Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca volverá al dividendo como alfombra de Penélope

Dos personas pasan por delante de una sucursal de Banco Santander en Brasil. Foto: Reuters.
Madridicon-related

Carta al inversor que se aleja del pánico (undécima semana de confinamiento, Fase 1, que es la fase 2):

El gran rebote al que estamos asistiendo en las últimas dos semanas es fruto en gran medida de las vacunas que han pasado a fase 2 de investigación, con humanos, y que se hable ya de que podrían producirse en invierno. A la bolsa española le ha servido, junto al plan Marshall del rescate europeo que se materializará a partir de 2021, para recuperar parte del socavón abierto con el resto de plazas continentales.

Una ilusión óptica que no debe desenfocar que el panorama bursátil español es mucho más desilusionante que el del resto de plazas y, por este motivo, debe obligarnos a reflexionar sobre la necesidad, más bien obligación, de elevar nuestra exposición al mercado extranjero.

"Sabemos que nos quedan años en los que a la banca, le toca no ganar dinero para reactivar la economía lo antes posible"

Ya sabemos que EEUU recuperará el BPA previo a la crisis del Covid en 2021, que Europa lo hará en 2022 y que en España habrá que esperar al 2023 (basta entender que el 25% de nuestro PIB se construye por el sector turismo y la industria de la automoción y sus auxiliares).

En los 15 años que llevo analizando la Cartera de Consenso de elEconomista, que sirve para construir el Eco10 Stoxx, y en la etapa anterior desde que arranqué el proyecto en Expansión, nunca he visto una situación más débil de la banca.

Ya no es que no haya un solo banco en el Eco10, el índice de ideas de inversión de calidad, algo que viene sucediendo muy a menudo en las revisiones trimestrales, es que el primer banco, Santander, ocupa el vigésimo puesto de la Cartera de Consenso de elEconomista.

Banco Santander ha tirado de la imagen más icónica que tenemos con Rafa Nadal para decirnos que "la situación es muy adversa... pero las remontadas son una cosa nuestra".

"Al pequeño accionista le gusta recibir el ingreso en su cuenta corriente del dividendo"

La banca es consciente de que hay que viajar y apoyar nuestro turismo este verano. Del 12% que aporta al PIB, el turismo nacional es la mitad. Consumir es la forma de comenzar la remontada y que quiebren el menor número de negocios.

Sabemos que nos quedan años en los que a la banca, que en esta crisis es el motor de la solución y no una parte del problema, le toca no ganar dinero para reactivar la economía lo antes posible.

¿Eso quiere decir que sus accionistas se quedarán sin dividendo sine die? Estoy convencido que les va a pasar lo de la alfombra de Penélope, quien de noche destejía lo que había tejido de día.

A la vista de los millones de accionistas particulares que hay en la banca, es previsible que se recupere la fórmula del scrip, el pago con ampliaciones de capital que diluyen al accionista que cobra en metálico. Para el inversor institucional, la medida es irrelevante, pero al pequeño accionista le gusta recibir el ingreso en su cuenta corriente del dividendo.

P.D: El próximo 15 de marzo celebraremos que sobrevivimos al idus del Covid-19.

*Joaquín Gómez es director de Mercados y Productos de Inversión de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky