
La crisis del coronavirus ha provocado una disrupción sin precedentes para la economía global y en el terremoto que ha supuesto para las empresas, uno de los sectores que mejor parado sale es el relacionado con las telecomunicaciones. Así lo han señalado en el Foro MedCap organizado, esta vez de manera telemática por la crisis, por BME los consejeros delegados de Ezentis, MásMóvil y Gigas.
En una mesa moderada por Julián Cañadas, General Manager Iberica de Afobe, han reconocido que se enfrentan a una situación complicada y de cambio,pero también han recordado que estas empresas se encuentran en cierto modo protegidas ante el coronavirus.
"Tenemos una gran suerte, porque nuestro sector está relativamente poco afectado en las cuentas. Gran parte de los ingresos son recurrentes, los clientes pagan sus cuotas todos los meses. Nuestro modelo de negocio a nivel financiero es bastante estable. Hemos visto que ahora sí todo el mundo tiene claro que necesita Internet en casa y para nosotros es una oportunidad. Pero también una responsabilidad conectar no solo a las grandes ciudades, también las zonas rurales", ha señalado Meinrad Spenger, CEO de MásMóvil.
En este sentido, Fernando González, consejero delegado de Ezentis, recuerda que su actividad ha sido "declarada esencial" en los 8 países en los que la empresa está presente. "Hemos mantenido viva esa conectividad digital. El mundo está teletrabajando, los hogares, las universidades… Hemos dado ese servicio de mantenimiento a esa infraestrucutra", ha indicado González.
Por su parte, Diego Cabezudo, CEO de Gigas, ha reconocido que ha habido un impacto negativo y otro positivo con esta crisis. Por el lado negativo ha recordado que hay un porcentaje de los ingresos importante que viene de Latinoamérica, donde ha habido un desplome de las divisas. "Eso afecta a la consolidación de resultados y a nuestra posición comercial en esos países. Vendemos nuestros servicios en dólares y pasan a ser mucho más caros, hemos perdido clientes por esa subida artificial y hay otros que lo están pasando muy mal y eso obviamente a nosotros nos impacta", ha señalado Cabezudo.
Por otro lado, ha recordado que tienen la "infraestructura informática de las compañías", algo que hoy en día "cualquier sector la necesita". Así, algunos clientes han "incrementado la demanda y a nivel operacional todo ha funcionado perfectamente".
En este entorno, los tres directivos se han congratulado del gran trabajo hecho por los empleados de sus firmas y por todo el sector
En este entorno, los tres directivos se han congratulado del gran trabajo hecho por los empleados de sus firmas y por todo el sector. En el caso de Spenger, ha resaltado que sus redes han soportado el doble de tráfico de datos sin grandes incidencias y que esta ha sido la tónica habitual en los operadores del país.
Cumplir objetivos y consolidación
Uno de los grandes ejemplos de consolidación entre jugadores de un tamaño más pequeño en España ha sido el de MásMóvil y otras empresas como Gigas ven una oportunidad para crecer también de manera inorgánica. "Creemos que podemos liderar un proceso de concentración entre los players más fragmentados. En la parte inorgánica ya hemos comprado 3 compañías y hay muy buenas oportunidades, lo que nos dará otra vía de crecimiento", explica Cabezudo.
En el caso de Ezentis, ha confirmado su plan estratégico a 2023, en el que se marca como objetivo ser capaz de doblar su facturación. "Aunque hay una demora en ciertos temas para este año, pensamos que 2021 empezará con fuerza y por eso hemos mantenido objetivos para 2023. Estamos enfocados a capturar la consolidación que creemos que se va a producir en el sector y nuestro objetivo es doblar la compañía", ha declarado González. Más allá de las oportunidades inorgánicas, desde Ezentis ven posibilidades en la necesidad de cerrar "la brecha digital" en la pata de las telecomunicaciones y en la "sostenibilidad" en el negocio energético.