
Una vez más, y cada vez se repite con mayor frecuencia, un dato macroeconómico en China se ha situado de nuevo en el centro de todas las miradas para inversores y analistas en el mundo occidental. En esta ocasión ha sido la cifra de crecimiento de la producción industrial presentada este viernes en el país asiático. El dato de actividad en esa materia arrojó un incremento del 3,9% interanual en abril, una cifra muy por encima de las previsiones de los analistas, quienes apuntaban a un crecimiento de cerca del 1,5 % en este período.
Los principales índices de referencia en el Viejo Continente reaccionaban con alzas ante las insinuaciones de que lo peor de la crisis está quedando atrás en China y trataban de cerrar los huecos bajistas abiertos en la sesión del jueves, en la que perdieron soportes vitales de cara a dar continuidad al rebote iniciado a mediados de marzo.
El EuroStoxx 50 "trataba de recuperar el soporte cedido el jueves, ahora resistencia, de los 2.790 puntos, pero el claro patrón de giro bajista en forma de cabeza y hombros esbozado el jueves pesaba demasiado", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Y es que el rebote de la bolsas europeas está "limitado por los miedos a rebrotes de Covid-19 y las tensiones en las relaciones entre EE.UU. y China", aseguran desde el departamento de estudios de Banco Sabadell.
"Los máximos vistos hace dos semanas en los 3.023 puntos en el EuroStoxx parecen el techo del rebote que nació a mediados del pasado mes de marzo", asegura Cabrero. "Y solo falta la confirmación de este hecho, que vendría con un Wall Street perdiendo soportes como son los 2.790 puntos en el S&P 500 que, de momento, se mantienen en pie", añade. Algo que, a cierre de esta edición no está ocurriendo ya que, pese a las caídas iniciales al otro lado del Atlántico, este suelo, de momento, aguanta, "lo cual indica que el rebote que se inició a mediados de marzo todavía podría tener continuidad", añaden desde Ecotrader. "Con el techo en los máximos recientes y el suelo establecido, de momento, la ecuación rentabilidad-riesgo no es atractiva para buscar una entrada", agraga el experto.
En este sentido, la semana ha vuelto a ser muy negativa para el conjunto de las bolsas pese a las alzas del viernes. Las pérdidas desde el lunes han sido más leves en Estados Unidos, donde sus principales selectivos se han dejado en torno a 3 puntos porcentuales, y más acusadas en Europa, donde Francia ha perdido más de un 6%, Alemania más de un 4%, el EuroStoxx 50 casi un 5% y España cerca de un 4,7% en estas cinco sesiones.
Pese a que el dato de china fue bueno y tiró al alza de las bolsas, el dato trimestral de PIB en la eurozona relajó los ánimos en los parqués del Viejo Continente al registrar una contracción récord d.el 3,8%, impulsada, sobre todo, por los malos datos procedentes de Francia y España.
Todo esto, en un escenario global que está volviendo a traer algunas guerras del pasado, como la de Estados Unidos frente a China, en esta ocasión, con la tecnología de Huawei como excusa de un bloqueo comercial de sus tratos como fabricantes de chips estadounidenses. Mientras, la curva de la pandemia de coronavirus está dejando algunos conatos de rebrote en Europa y un control que no termina de llegar en el gigante norteamericano.
Arcelor se deja más de un 20%
El balance semanal para el Ibex ha sido de una caída de algo más del 4,5%, en la que solo Enagás, MásMóvil, Red Eléctrica, Siemens Gamesa y Mediaset han conseguido cerrar con ganancias la segunda semana de mayo. Por contra, estas cinco sesiones han dejado cinco claros perdedores. En primer lugar, ArcelorMittal, que ha perdido más de un 22% de su valor tras anunciar una ampliación de capital de 1.850 millones de euros. Luego, el sector turístico, con Meliá, Amadeus e IAG, que han cedido entre un 12% y un 16% desde el lunes, al verse, otra vez, perjudicadas, por la cuarentena a la que España obligará a llevar a cabo a todos los viajeros procedentes del extranjero. Y, por último, los bancos y las socimis, que también se han colado entre los valores más bajistas de la semana en el Ibex.
En el resto de los mercados, el petróleo Brent marca máximos de más de un mes, cerca de los 32 dólares por barril, tras sumar casi un 3% en la semana, mientras que el oro roza máximos de 2012 tras firmar su semana más alcista desde la última de marzo, con un 2,5% y superar así los 1.750 dólares por onza. Por su parte, ha habido compras de deuda generalizadas desde el lunes.