
Los analistas encuentran más atractivo en el Mercado Continuo que en el Ibex 35, y esto no lo cambia el crash del coronavirus. Los expertos del consenso que recoge FactSet recomiendan meter en cartera casi la mitad (un 47%) de los valores del IGBM (Índice General de la Bolsa de Madrid), teniendo en cuenta a las 79 cotizadas que reciben seguimiento de, al menos, tres entidades. Ese porcentaje supera holgadamente al del Ibex, de cuyos 35 integrantes solo son compra 12, es decir, un 34%.
En realidad, ese dato lleva largo tiempo creciendo en el Continuo. A cierre del pasado marzo, justo después del crash, las compras llegaron a representar el 49%, un porcentaje que ya habían alcanzado a finales de 2019. Si echamos la vista atrás, es fácil comprobar cómo ha ido aumentando el porcentaje: a cierre del primer trimestre de 2018, solo el 35% de empresas del IGBM recibían un comprar; un año después ya eran el 41%; y desde ahí han ido creciendo hasta el 47% actual.
El factor banca penaliza al Ibex: en él cotizan seis bancos, ninguno de los cuales es compra, mientras que en el Continuo solo hay dos, Liberbank y Unicaja, y esta última luce un comprar.
"A los pequeños valores les ha favorecido el estar fuera de los grandes índices", explica Lola Solana, de Santander AM
Entre las 15 compañías con mejores recomendaciones del Continuo, hay tres del Ibex (MásMóvil, Ence e IAG) pero ni una sola de gran capitalización (ver gráfico). La más pequeña es Renta Corporación Real Estate, con 60 millones de valor bursátil y un seguimiento de solo tres entidades, y la más grande es IAG, con 4.600 millones de euros y 24 casas de análisis analizándola.
El beneficio neto de Renta Corporación ascendió a 17 millones en 2019, un 3% más que el ejercicio previo. Su principal negocio sigue siendo la rehabilitación y posterior venta de inmuebles, pero hace año y medio creó la socimi Vivenio, dedicada a adquirir vivienda para entrar en el mercado del alquiler residencial. En 2019, el grueso de sus ventas (77 millones) procedió aún de la primera pata, la de transacciones, y la socimi aportó 15 millones.
Pero "el crecimiento vendrá de la parte de la socimi", explica Pablo Fernández de Mosteyrín, de Renta 4, que añade que esta nueva área ha sido clave para dar más visibilidad al negocio de Renta Corporación, que deja de depender tanto de las ventas de inmuebles, muy cíclicas. Que se dedique principalmente a los activos residenciales también ayuda, ya que hoteles y oficinas se ven más afectados por el parón que supone la pandemia.
Biotecnológicas y 'farma'
El segundo valor con mejor recomendación -de acuerdo con el algoritmo que construye elEconomista en base a las recomendaciones del consenso de mercado que recoge FactSet- es Oryzon Genomics, biotecnológica dedicada al desarrollo de fármacos para el cáncer y para enfermedades neurodegenerativas que ha entrado en la carrera por encontrar una cura para el Covid.
El pasado 24 de abril se disparó un 17,4 % en la sesión tras anunciar que había obtenido autorización para probar uno de sus fármacos, Vafidemstat, en el tratamiento de pacientes graves de coronavirus. Ya antes del estallido de la pandemia en España, a finales de febrero, los analistas de RX Securities (una de las escasísimas casas que cubren el valor) destacaron el desarrollo de este medicamento como el principal generador de valor, y proyectaban una cómoda posición de liquidez hasta 2021 (la empresa cerró 2019 con 35 millones en caja).
Otra farmacéutica, Almirall, se cuela entre los mejores consejos. La compañía, más centrada en medicamentos dermatológicos, no ha tomado partido en la búsqueda de tratatamientos para el Covid-19. Como industria esencial, no ha paralizado su actividad por el estado de alarma. El próximo lunes presenta resultados del primer trimestre, y Ana Gómez, de Renta 4, explica que previsiblemente serán positivos, ya que muchos hogares "hicieron acopio de medicamentos" tras decretarse la alarma. Es probable que en abril y mayo sus ventas caigan, pero también se reducirán los costes, "al haberse interrumpido los viajes de los visitadores médicos, de la red comercial", añade.
El grupo llegó a la pandemia después de unos meses complicados en el parqué, ya que no llegó a recuperarse de la caída que sufrió después de la colocación acelerada que realizó la familia propietaria, los Gallardo, en noviembre. "De alguna forma se crearon ciertas dudas de si el accionista principal estaba perdiendo su compromiso a largo plazo, aunque ellos reiteraron dicho compromiso y, de hecho, aún mantienen un 60% del capital", explica Ana Gómez.
¿Por qué las pequeñas?
Las 10 compañías con mejores recomendaciones de la bolsa española capitalizan, de media, 1.100 millones. Según explica Lola Solana, gestora de fondos de Renta Variable Small Caps y con criterios Sostenibles de Santander AM, a los pequeños valores les favorece el hecho de no estar presentes en los índices en un momento en el que "la gestión pasiva ha deshecho posiciones, perjudicando a las grandes compañías más presentes en ellos". En este entorno, los analistas "buscan carteras descorrelacionadas del mercado y de la economía, seguridad y visibilidad".
Solana también señala que, aunque en periodos de poca visibilidad económica "los gestores prefieren empresas liquidas para poder salir con agilidad en caso de que la situación macro vaya a peor", lo cierto es que "la poca liquidez es un aliado si inviertes a largo plazo. Muchas compañías pequeñas son ilíquidas porque los accionistas de referencia están tan comprometidos que no quieren vender", explica. Por otro lado, las small caps suelen ser empresas de nicho, líderes en sectores muy específicos, con altas barreras de entrada y con un gran potencial de crecimiento. "En un mundo que no crece, los analistas buscan crecimiento en las pequeñas compañías", apunta la gestora.
Por otro lado, más allá de los mencionados valores del Mercado Continuo, entre los mejores consejos encontramos también a Sacyr y a Logista; de esta última destacan los analistas de Intermoney que sus negocios han seguido funcionando, con lo que el impacto del Covid-19 se prevé limitado.