Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa toma beneficios y cae 0,50% tras tres máximos en semana

Madrid, 17 nov (EFECOM).- La Bolsa española bajó hoy el 0,50 por ciento en una jornada en la que los inversores optaron por hacer caja y recoger parte de los beneficios generados durante la semana, en la que marcó tres máximos históricos y sumó un avance del 1,2 por ciento.

Al final de la sesión del viernes, el Ibex-35 se desprendió de 71,3 puntos, el 0,5 por ciento, y se instaló en los 14.170 enteros, cota que le permitió sumar su décima semana consecutiva en positivo, una racha que no vivía desde diciembre de 1999.

Durante la jornada, la negociación ascendió a más de 7.450 millones de euros, de los que unos 3.000 correspondieron a operaciones entre inversores institucionales y de estos, 1.200 a Telefónica y 960 a Santander.

Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid retrocedió el 0,41 por ciento respecto al jueves y ganó el 1,39 por ciento en los últimos cinco días, mientras que el tecnológico Nuevo Mercado bajó hoy el 0,18 por ciento y en la semana subió el 3,77 por ciento.

Pese al fuerte recorte en el precio del petróleo, que vuelve a estar por debajo de los 58 dólares el barril, las principales plazas europeas también terminaron en rojo lastradas por la apertura en negativo de las bolsas de Nueva York, que se vieron afectadas por el inesperado y fuerte descenso en las cifras de construcción de nuevas viviendas.

Así, al cierre del mercado madrileño, Milán cedía el 0,41 por ciento, Fráncfort el 0,42 por ciento, Londres el 1,01 por ciento y París el 1,20 por ciento.

Inditex lideró hoy las subidas del Ibex y acabó el día con un avance del 3 por ciento, seguida de Cintra, que subió el 2,36 por ciento y Metrovacesa, que ganó el 1,77 por ciento.

Las pérdidas del selectivo estuvieron encabezadas por Sacyr Vallehermoso que sufrió una corrección del 4,65 por ciento tras las fuertes alzas de jornadas anteriores; Acciona, que cayó el 2,89 por ciento, y Repsol, que se dejó el 2,23 por ciento perjudicada por el abaratamiento del crudo.

Entre los pesos pesados, destacó la exigua y solitaria subida de Santander (0,07 por ciento), en tanto que Telefónica se dejó el 0,44 por ciento, Endesa el 0,69 por ciento, BBVA el 0,83 por ciento, e Iberdrola el 1,16 por ciento.

En el mercado continuo, los mayores avances fueron para Dogi, que se revalorizó el 8,7 por ciento tras anunciar que comprará a la estadounidense EFA Holdings, mientras que los recortes más acusados correspondieron a Sacyr y Befesa, que bajó el 3,9 por ciento.

En lo que respecta a la evolución semanal, la cotizada que más se revalorizó fue Indra, que repuntó el 6,13 por ciento apoyada en sus resultados y planes de futuro, mientras que Metrovacesa avanzó el 5,6 por ciento, aupada por sus cuentas de los nueve primeros meses, en los que ganó el 176 por ciento más, y la posibilidad de nuevos movimientos corporativos.

Sacyr Vallehermoso acumuló una subida del 5,5 por ciento tras la publicación de resultados y los rumores de que sigue aumentado su participación en Repsol, que, a su vez, fue la segunda cotizada que más cayó (2,2 por ciento).

El lado de las pérdidas lo lideró NH, que se dejó el 3,6 por ciento la misma semana en la que la CNMV dio luz verde a la opa lanzada para hacerse con el cien por cien de Sotogrande, sociedad de la que ya posee el 79,06 por ciento.

Tras vivir una sesión plana en sus comienzos, los inversores se decantaron por hacer caja al comprobar la apertura en rojo de las bolsas de Nueva York, que se vieron lastras por el descenso del 14,6 por ciento en la construcción de viviendas nuevas, así como por el hecho de que la entrega de permisos para nuevas construcciones registraron el descenso más fuerte en 9 años.

Estos datos ponen en duda la salud de la economía, lo que afectaba a la bolsa en una semana de récords y en que se disiparon los fantasmas de una alza de la inflación, por lo que los expertos creen que en la bajada de hoy influye también una lógica toma de beneficios.

El resto de la semana también estuvo marcado por las cifras macroeconómicas estadounidenses, como el IPC, las ventas al por menor o el índice de precios a la producción, así como por el crecimiento del PIB de la zona euro y el índice de confianza del inversor en la economía alemana.

Además, influyeron la presentación de resultados de las grandes compañías y nuevos rumores de operaciones corporativas entre los principales valores del mercado.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo cayó hoy cuatro centésimas y se situó en el 3,71 por ciento. EFECOM

atm/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky