Raimundo Díaz
Madrid, 16 nov (EFECOM).- Desde hace muchos meses la bolsa española va por libre, en ocasiones en contra de lo que marca el propio Wall Street, aunque cuando lo necesita y faltan motivos puramente locales no duda en apoyar sus avances en las ganancias del amigo americano.
En España, el único foco de atención era la aprobación por parte de la CNMV del folleto de opa sobre Endesa por parte de la eléctrica alemana E.ON, aunque este trámite se quedó en eso, en un trámite, dado que los procesos judiciales pendientes mantendrán suspendida su aceptación, a la espera la resolución de los litigios.
Faltaban por tanto los motivos locales y Estados Unidos tomó el relevo. Los datos del IPC de octubre, que bajó por segundo mes consecutivo, espolearon las bolsas, como también lo hicieron la oleada de operaciones corporativas que se están conociendo en los últimos días.
Gracias a ello, el Ibex-35, que durante buena parte de la sesión se movía sin una firme dirección, cambió de inmediato y con la apertura de Wall Street se decantó por las ganancias, lo que permitió al selectivo rebasar un nuevo nivel, en este caso los 14.200 puntos.
El Ibex-35, que sigue imparable, cerró con ganancias del 0,47 por ciento, hasta los 14.241,30 puntos, su noveno máximo histórico en lo que va de mes de noviembre y el enésimo en este año 2006.
Las grandes valores subieron, a excepción de Repsol que cedió un 0,32 por ciento debido a unos resultados algo más pobres que lo esperado por los analistas. Fue Telefónica el que una vez más encabezó la lista de los "blue chips" al subir un 1,02 por ciento, lo que aproxima sus títulos a los 16 euros.
Endesa, por su lado, ganó un 0,58 por ciento y se colocó en los 36,25 euros, 1,25 euros más de lo que pretende ofrecer E.ON en su opa por la eléctrica española. El mercado apuesta por un precio más elevado o por nuevos competidores.
En toda Europa las empresas que se dedican a gestionar bolsas seguían sufriendo en sus cotizaciones, por segundo día consecutivo, la decisión de un grupo de bancos, la mayoría estadounidenses, de crear un mercado bursátil paneuropeo en 2007.
BME cedió en la sesión un 3,77 por ciento y en apenas dos días sus títulos han perdido más de un siete por ciento. Malos tiempos para los monopolios. EFECOM
vnz/jj
Relacionados
- La bolsa española sigue de meditación, aunque se niega a bajar de los máximos históricos
- Más máximos, más rumores
- Adicto a los máximos: el Ibex 35 no se detiene y pone en su punto de mira el nivel de los 14.200 puntos
- El Ibex 35 revalida y ahonda en sus máximos gracias al favor de las constructoras
- Las cuentas empresariales llevan al Ibex y al Dow a máximos históricos