
Los supermercados son de los pocos establecimientos que siguen abiertos allí donde la extensión de los contagios por el Covid-19 está siendo más intensa. Uno de esos países es, por supuesto, España. Los consumidores están generando para el sector un adelanto de los ingresos del segundo trimestre del año, básicamente porque el gasto de su cesta de la compra se está produciendo estas semanas ante el temor de que escaseen bienes de primera necesidad, punto que tanto el Gobierno como el sector han negado en reiteradas ocasiones. Siga aquí el minuto a minuto de la crisis por el Covid-19
"En Italia, los primeros datos que hay de las semanas del 23 de febrero, 1 y 8 de marzo es que las ventas en estos establecimientos crecieron un 8%, 12% y 11%, con un notable aumento de los pedidos online del 57%, 81% y 82%, respectivamente", aseguran desde Citi, "debido al almacenamiento de comida y a un mayor consumo en los domicilios. En la mayoría de los casos, las cadenas de suministros están intactas". En su opinión, esto hace de "las cadenas de distribución a nivel mundial un refugio relativamente seguro contra la volatilidad de los mercados".
Las firmas de distribución europeas han perdido en lo que va de año algo más del 17% de su valor en el mercado, unos 18.400 millones de euros. No obstante, las estimaciones elaboradas por los analistas -aunque aún es pronto para medir el golpe por el Covid-19- reflejan, por el momento, un impacto en sus ventas mucho más reducido si se compara con otros sectores. Las previsiones de ventas para 2020 han disminuido, de media para los diez grandes del sector en Europa, un 2,2% durante los dos últimos meses, desde que esta crisis comenzó a hacerse notar en las bolsas mundiales. Los tres gigantes británicos, Tesco, Sainsbury y WM Morrison, sufren el mayor recorte, del 4,6% en promedio, sobre las ventas que obtendrán cuando termine el ejercicio.
Carrefour, la segunda compañía del sector por ingresos, ha visto mermar las previsiones un 0,5% para sus ventas en 2020, que alcanzarán los 73.895 millones de euros, con un crecimiento esperado 2019-2020 del 2%. El tercer mayor distribuidor europeo es Royald Ahold Delhaize. En su caso, las estimaciones han mejorado en este periodo un 0,8% para los ingresos en 2020, que rozarán los 68.800 millones de euros.
En EEUU, donde todavía la pandemia no se ha extendido en las mismas proporciones que en Europa, las previsiones para el gigante WalMart, al borde del colapso desde hace años ante la amenaza del comercio online, caen un 0,3% desde enero para 2020, cuando sus ventas alcanzarán los 487.358 millones.
Catering y bebidas
"El sector del catering sufrió más que la distribución tradicional y que el sector turístico durante la extensión del SARS (surgió en 2003 también en China) y creemos que esta vez volverá a ser así", dice JP Morgan. Se refieren a compañías como la británica Compass y la francesa Sodexo, ante la cancelación de eventos, reuniones de trabajo e, incluso, la implementación del trabajo o el cierre de centros escolares. Por el contrario, la firma estadounidense ha revisado al alza el ebitda medio de la distribución en 2020 un 1%, entre las que destaca Carrefour y Zooplus (con un 3%).
Otro impacto importante se espera en los fabricantes de bebidas. "Estimamos que para Diageo, Pernod Ricard, ABInBev, Remy Cointreau y Campari el canal on trade [consumo directo, como bares u hoteles] representa el 20% para las ventas de cerveza y el 25% para las espirituosas", calculan en Goldman Sachs, lo que implicará una caída en beneficios del 3%-4% en EEUU para Diageo y Pernord Ricard. Además, han rebajado el crecimiento de los ingresos en el año al entorno del 5% para el sector, teniendo en cuenta que también caerán las ventas indirectas, como las que realizadas en estadios de fútbol.
La compra 'online' disparada
"Cuando todo haya pasado, un 42% de los consumidores en China dicen que usarán más Internet para comprar frente a solo un 8% que dejará de hacerlo", según una encuesta realizada por Citi. Para Amazon, los expertos han revisado un 1,2% al alza su previsión de ventas en 2020 y un 5% el beneficio, que batiría los 13.000 millones de euros por primera vez en su historia.