
Con más de la mitad de los ingresos procedentes de América, al banco español el mercado no lo mide como tal, como un híbrido intercontinental que toca desde la banca de inversión a la comercial y la financiación al consumo, y cuyo activo cotiza con un descuento del 40%. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Nada atrae más al cerebro que aquello que está oculto, algo que comprendieron no hace tanto en el Club Bilderberg. Del secretismo absoluto que alimentaba la conspiración, pasaron a publicar ellos mismos el nombre y apellido de los invitados a este cónclave del poder mundial.
En mayo, en el último de estos encuentros selectos, volvió a tomar asiento Ana Botín, presidenta de Banco Santander, única representante de la banca española ante el Club y de las pocas figuras de la banca mundial presentes -junto a los consejeros de Credit Suisse y Goldman Sachs-.

La influencia de Ana Botín, cual Medici del siglo XXI, y del banco que preside, se extiende como una enredadera por el Viejo y el Nuevo Mundo. Sin embargo, aunque al banco de origen cántabro se le valora como europeo, desde la entidad creen que se les debería tener en cuenta su mestizaje americano.
"Tenemos aproximadamente el 50% de la capacidad de beneficio en América, se podría tener otro multiplicador", argumentaba Sergio Gámez, director de Relaciones con Inversores del Santander en una entrevista con este periódico en diciembre.
El mercado estima que el PER (veces que el beneficio está incluido en el precio actual de la acción) de 2020 del banco es de 8,1 veces, frente a la media de 9,5 veces de las entidades europeas de mayor tamaño en bolsa, como Société Générale, Unicredit, BBVA o HSBC.
En cambio, el multiplicador medio de los grandes bancos de EEUU se sitúa más cerca de las 12 veces, desde las 12,6 veces de JP Morgan a las 9,2 veces de Citigroup.
Banco Santander está en un mano a mano con BNP Paribas por el puesto de mayor banco de Europa en cuanto a valor bursátil, y además es la segunda compañía con más peso en el Ibex 35.
No obstante, el año pasado obtuvo casi un tercio de sus ingresos de Brasil, cerca de un 15% de EEUU, un 8% de México y un 5% de Chile -el 55% de las ventas-, frente al otro tercio que supone Europa continental; el 9,3% del Reino Unido aparte.
La entidad fue la más solvente de las cuatro españolas analizadas en 2018 en los test de estrés a la banca europea, por encima también de Deustche Bank. No obstante, el ratio de capital de máxima solvencia quedó por debajo de, por ejemplo, Crédit Agricole, ABN Amro o ING. El próximo julio se publicarán los resultados de las nuevas pruebas.
El Santander lidera la banca comercial tanto en España como en el Reino Unido y Brasil, país este último en el que la rentabilidad sobre el capital seguirá en el entorno del 21%, según las previsiones del banco.
La banca de inversión representa alrededor del 25% del negocio para Santander, y con todo ello su precio valor en libros ofrece un descuento del 40%, una tendencia -la de estar infravalorado por el mercado- que es común entre los bancos europeos, pero no en EEUU.
Los mayores bancos del país -Citigroup, Goldman Sachs, Wells Fargo, Bank of America, JP Morgan, Goldman Sachs y US Bancorp- cotizan con una prima del 30% de media. A ese lado del Atlántico, los activos están algo más sobrevalorados.