Bolsa, mercados y cotizaciones

Santander y BBVA ven necesaria más bancarización en Iberoamérica

Madrid, 14 nov (EFECOM).- Los dos grandes bancos españoles, BBVA y Santander, creen necesario que crezca el nivel de bancarización de Iberoamérica para que la región pueda aprovechar su gran potencial de desarrollo y la oportunidad única de mantener un crecimiento sostenido y rentable en las próximas décadas.

Así lo manifestaron hoy los consejeros delegados de ambas entidades, José Ignacio Goirigolzarri y Alfredo Sáenz respectivamente, quienes se mostraron muy optimistas sobre el desarrollo futuro de la región, pero que advirtieron queda todavía mucho camino que recorrer.

El ejecutivo del BBVA destacó la evolución de los últimos años, especialmente en moderación de la inflación, pero apuntó que el entorno institucional "tiene todavía fragilidades muy relevantes" que habría que moderar, al tiempo que habría que flexibilizar la actividad empresarial, sobre todo para reducir la burocracia.

Todo ello, que genera cierta "preocupación" sobre el crecimiento futuro, tiene que unirse -añadió Goirigolzarri- a nuevos avances en la bancarización de la población, ya que así se fortalecen los sistemas financieros, se oficializa la economía y los ciudadanos consiguen mejores condiciones de acceso a la propiedad.

El consejero delegado del BBVA defendió que las autoridades tienen que empujar estos avances, pero apostilló que las propias entidades deben ayudar a ello y repensar el modelo de prestación de servicios y hacerlos menos costosos, para facilitar el acceso a las capas de población que actualmente no llegan a la banca.

El ejecutivo del Santander coincidió en que la bancarización es todavía muy baja en Iberoamérica -inferior a la de otros mercados emergentes- y destacó la necesidad de que aumente, aunque para ello "hacen falta bancos modernos, eficientes y dispuestos a hacer una apuesta fuerte por estas economías", apuntó.

Sáenz se mostró "especialmente optimista" sobre el potencial de América Latina, ahora que las materias primas están subiendo, los gobiernos están haciendo bien los deberes, están mejorando las balanzas fiscales y se están aplicando políticas ortodoxas y reformas agresivas.

"La región avanza en la dirección correcta", resumió el ejecutivo, que añadió que en los próximos años en la región veinte millones de personas dejarán las clases más bajas y se unirán a las medias y altas. EFECOM

vzl/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky