
Hoy se celebra el Día del Soltero en China, o lo que es lo mismo, la mayor jornada de ventas por Internet del mundo. La festividad, que surgió de manera informal entre un grupo de universitarios de Nanjing en los años 90, representa el antónimo de San Valentín. Y ahí es donde Alibaba vio la oportunidad de monetizar la efeméride y registró la marca en 2009.
Desde entonces, el gigante del comercio electrónico asiático ha batido año tras año todos sus récords de ventas en esta fiesta del consumismo en la que prácticamente quintuplica el volumen de negocio de eventos similares en Occidente, como el Cyber monday o el Black Friday.
El año pasado la multinacional apenas necesitó 15 horas y 49 minutos para igualar el volumen de ventas de la facturación de 2017, y acabó la jornada registrando un 27 por ciento más que el año anterior, hasta los 30.802,47 millones de dólares (27.330 millones de euros).
El conglomerado, que aglutina a nombres como la propia Alibaba, Aliexpress o Taobao, llega a su cita con el consumo en plena forma. Tras rendir cuentas a los inversores con sus números del primer semestre de su año fiscal –que se extiende desde abril a cierre de septiembre– en el que duplicó su beneficio neto respecto al mismo periodo de 2018 y superó las expectativas, los expertos atribuyen estas cifras al crecimiento de los negocios de comercio online y de computación en la nube, en un entorno cada vez más competitivo.
Y es que basta comparar sus márgenes con los de sus rivales para rendirse a su fortaleza. Si bien se ha relajado la hegemonía del margen ebitda de la china sobre el de Amazon entre 2014 y 2018, el consenso de FactSet aún espera que estos continuarán duplicando los de su alter ego estadounidense hasta 2021, año en el que se espera que estos despeguen por encima del 16 por ciento (ver gráfico).
De hecho, los analistas esperan que Alibaba mantendrá a raya sus márgenes brutos, ebit y ebitda para los próximos tres años. "El comercio minorista chino seguirá siendo la principal contribución a los ingresos durante los próximos años, pero se espera que disminuya gradualmente por factores como el crecimiento de nuevas empresas y a que las ciudades menos desarrolladas aún están en pañales", argumentan desde el broker Guotai Junan Securities.
No obstante, ya se aprecia un ligero deterioro en las estimaciones sobre el margen neto de la compañía, que cae en 5 puntos entre 2019 y 2022 y su beneficio neto crece, solo, un 54 por ciento en el trienio, frente al 170 por ciento estimado para la firma capitaneada por Jeff Bezos en el mismo periodo.
Inmune al 'órdago' comercial
Y todo, pese a las dificultades en torno a la disputa arancelaria entre EEUU y China. De hecho, desde el mayor punto de tensión comercial en agosto, la previsión de sus ganancias se ha incrementado un 3 por ciento para 2020 y un 2 por ciento para 2021. Asimismo, desde JP Morgan valoran muy positivamente que "Alibaba mantuvo un crecimiento resistente de los ingresos frente a la desaceleración de la actividad económica".
Pese a todo, la confianza del mercado sobre el valor continúa siendo firme, y es que desde su estreno bursátil nunca ha perdido la recomendación de compra.
¿Las razones?"Tiene el ecosistema de comercio online líder en China –con una cuota de mercado combinada del 80 por ciento–, su tasa de monetización tiene potencial alcista, las sinergias se pueden aprovechar en otros mercados a partir del análisis de big data y la infraestructura de Aliyun y las oportunidades de crecimiento atraen a las ciudades rurales de China y a nivel mundial", argumenta Citi.
En 2019 Alibaba suma un 36 por ciento en bolsa y aún puede escalar un 21 por ciento extra.