
Inditex ha recuperado la confianza de los analistas y el punto de inflexión se produjo hace cuatro meses, cuando la firma textil presentó los resultados de su primer trimestre fiscal -de febrero a abril- el pasado 12 de junio. Por aquel entonces, era difícil, según el consenso de mercado, pensar en márgenes al alza en un contexto en el que -se presuponía- el ecommerce era (y es) una clara amenaza para el retail tradicional.
"El foco del mercado está puesto en la caída de la rentabilidad de la compañía y en particular en el margen (...) Está bajo presión por el aumento de la competencia y por un euro fuerte, que le hace daño", reconocen los expertos de Banco Sabadell. Y la cifra clave para entenderlo es el 17% de margen sobre ebitda, nivel que Inditex perdió por primera vez en su historia en los resultados de 2018 y que los analistas llegaron a poner en duda de cara al futuro.

Las estimaciones del consenso de mercado hicieron suelo el pasado mes de junio. Por aquel entonces, la previsión para 2019 era la de un margen ebit del 16,8%; del 16,9% en 2020 y de hasta el 17,1% en 2021. Pero, desde entonces, los analistas han elevado en 70 puntos básicos su previsión para los tres ejercicios. Hoy el consenso cree que el margen ebit volverá a cotas del 17,5% este año, máximos no vistos desde el año 2015; escalará hasta el 17,65% en 2020; y al 17,76% en 2021. Inditex volvió a ser el valor más ponderado por el medio centenar de analistas que construyen el índice Eco10, el selectivo de ideas de calidad de elEconomista, el pasado trimestre.
Vuelta a la tienda
El primer trimestre de 2019 el grupo fundado por Amancio Ortega obtuvo un margen ebit del 16,5%, 140 puntos básicos por encima del mismo periodo del año pasado. A partir de entonces, los analistas recuperaron la confianza en sus cuentas y no la perdieron a pesar de los "resultados ligeramente decepcionantes" que presentó en septiembre para su primer semestre, según JP Morgan, y que "podrían continuar también de cara al tercer trimestre". Sus cifras serán desveladas el próximo 11 de diciembre.
Esos seis primeros meses de 2019 las ventas alcanzaron los 12.850 millones de euros, con un aumento de los ingresos comparables del 5%, en el medio de la horquilla anunciada por la firma para este año, de entre el 4% y el 6%. Sin sorpresas sobre la hoja de ruta marcara por el dueño de Zara. El margen ebit cerró el semestre en el 15,9%, 110 puntos básicos por encima que el mismo periodo de 2018. JP Morgan sitúa sus previsiones por encima del consenso. Lleva los márgenes ebit de Inditex hasta el 18% ya este año, y hasta el 18,6 de cara al 2021.
Lo más curioso es que las dos grandes compañías retail cien por cien online, es decir, Zalando y Asos, se han atascado en la tendencia opuesta para hacer rentable su negocio. Les están comiendo los costes tecnológicos asociados a la gestión de inventarios y la distribución. Para la británica Asos, el mismo consenso que preveía un margen operativo del 4,1% hace un año; hoy, con suerte, aguantará el 1,2% en 2019. Su homólogo germano, Zalando, sí ha logrado mejorar algo las estimaciones de mediados de año, aunque con márgenes en mínimos. Cerrará, según los analistas, en el 2,65% este año.
Una de las claves de Inditex es el "control estricto" que realiza sobre su inventario, a pesar de ser la mayor compañía textil del mundo en su sector. "Una corta cadena de suministro, con un feedback constante de los responsables de tienda, previene un exceso en los pedidos y te asegura que el inventario se mantiene constante. Y ese control Inditex ha logrado mantenerlo, incluso a pensar de las complicaciones que supone el aumento de las ventas online -representaron el 12% del total en 2018-. El ecommerce requiere de mayores stocks", sentencian en Bloomberg Intelligence. Creen, asimismo, que las ventas online llegarán a representar un 15% a cierre del actual ejercicio fiscal. Inditex sube en el año un 26%, en zona de máximos anuales, en 28,4 euros. Pero no solo supera al comercio por Internet. Inditex multiplica por 2,4 veces el margen ebit de su rival directo, H&M. La compañía sueca alcanzará cotas del 7,2%, 7,4% y 7,6%, respectivamente, sobre su beneficio operativo los próximos tres años, cuando hace cinco años estaba en el 16,9%.
Aun con todo, desde Sabadell creen que la presión continúa con un "mercado que estaría descontando una caída de márgenes a largo plazo (post 2026) de unos 720 puntos básicos sobre 2019". De ser así, esto implicaría niveles del 10% en siete años. Los analistas del banco son menos pesimistas y hablan de "ligeras caídas", hasta cotas del 15%.