Bolsa, mercados y cotizaciones

Los zombiecornios como WeWork y Juul hunden las valoraciones de las startups de EEUU

  • Uber ha visto como sus títulos se han desplomado un 31% desde su estreno
  • WeWork y Juul se han convertido en los nuevos zombies de la manada
Foto: Archivo
Nueva Yorkicon-related

El capital de riesgo y los inversores institucionales han llegado a crear más 413 compañías privadas cuyo valor supera los 1.000 millones de dólares, convirtiéndolas así en lo que se conoce como "unicornios". El valor total acumulado, según la consultora CB Insights, supera los 1,29 billones de dólares, si incluimos entidades chinas como Toutiao, Didi o Kuaishou además de nombres patrios como Space X, Stripe o Airbnb.

Un efervescente auge que llevó a empresas como Uber a buscar un valor de mercado por encima de los 100.000 millones de dólares durante la preparación de su salida a bolsa. Una meta que forzó a la compañía liderada por Dara Khosrowshahi a enfrentarse a un duro golpe de realidad.

Desde su estreno bursátil, Uber ha visto como sus títulos se han desplomado un 31% y su capitalización de mercado actual es de 53.300 millones de dólares. La empresa registró en el tercer trimestre de este año una pérdida de 1.200 millones de dólares, un 18% más que el año pasado, pese a que su ingresos aumentaron alrededor de un 30%.

Pero dejando atrás los ejemplos de compañías como Uber, Pinterest, Slack o Peloton, que se han atrevido a dar el salto al mercado a lo largo de este año, WeWork y Juul se han convertido en los nuevos zombies entre la manada de unicornios que pueblan el mercado privado, gracias al capital de riesgo y otras inversiones. De hecho, lo que la consultora Renaissance Capital califica ya como "zombiecornios" puede provocar que a lo largo de 2020 veamos como muchas firmas de capital de riesgo deshagan posiciones en algunas algunos de los nombres más sonados.

Juul se ha visto sacudido por las consecuencias en la salud del "vapeo" y los cigarrillos electrónicos

WeWork, que llegó a estar valorada en hasta 47.000 millones de dólares, ha visto como sus miles de millones de dólares en pérdidas y unas prácticas de gobierno ridículas cerraron de golpe la posibilidad de una salida a bolsa. Actualmente, la compañía contaría con un precio de 8.000 millones de dólares, según CB Insights, pese a la salida de su consejero delegado y fundador, Adam Neumann (eso sí, con una paga multimillonaria) y la toma de control de SoftBank, que ha rescatado a la entidad.

Por su parte, Juul también observa como su valor se ha desplomado en los últimos meses. Después de que Altria pagase 12.800 millones de dólares por una participación del 35%, valorando a la compañía en 38.000 millones de dólares, Juul se ha visto sacudido por las consecuencias en la salud del "vapeo" y los cigarrillos electrónicos.

Las enfermedades pulmonares y muertes relacionadas con sus productos ha provocado que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) haya prohibido los sabores que representan el 80% de las ventas de la compañía. Ante esta hecatombe, el consejo delegado de Juul renunció y Altria ha tenido que hacer un cargo extra, dado que su inversión inicial en Juul ha borrado, de momento, 4.500 millones de dólares.

Otros ejemplos

Estos fiascos también se contagian a otros unicornios. Entre ellos Palantir. La compañía de datos tenía previsto salir a bolsa este año con un valor aproximado de 40.000 millones de dólares sin embargo ha enfrentado cierta oposición dado que todavía no es rentable. Según Renaissance Capital podría retrasar sus planes por lo menos hasta 2023.

Las compañías de medios Vice Media y Buzzfeed, que llegaron a estar valoradas en 5.700 millones y 1.700 millones de dólares, respectivamente, sufren en estos momentos una desaceleración del crecimiento que ha provocado el despido de cientos de empleados.

Zenefits, proveedor de software para aseguradoras que logró una valoración de 4.500 millones de dólares en 2015, también es otro claro ejemplo. La compañía vio como su fundador y consejero delegado tuvo que abandonar tras ser sacudido por un escándalo. Ahora este unicornio se recupera pero las heridas del pasado han dejado huella.

Otra de las compañías en el punto de mira de muchos es la aplicación de inversión Robinhood, que logró un valor en el mercado privado de 7.600 millones de dólares en julio gracias a su rápido crecimiento. Esto se ha debido fundamentalmente a la comisión cero que la compañía cobra a sus clientes por la compra y venta de acciones online. No obstante, ahora que Charles Schwab, TD Ameritrade y Fidelity también han eliminado sus comisiones, este unicornio también pierde su brillo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky