Bolsa, mercados y cotizaciones

La tormenta política en Washington nubla las expectativas de Wall Street para finales de año

Foto: Archivo
Nueva Yorkicon-related

Con el S&P 500 acumulando ya una rentabilidad del 20% en lo que llevamos de año e intentando acomodarse por encima de los 3.000 puntos, el nivel con el que la media de las principales mesas de inversión espera que terminará 2019, los riesgos que se ciernen sobre la renta variable patria emanan principalmente de Washington.

"Las audiencias relacionadas con la investigación para un posible juicio político han generado cierto ruido", reconoce Paul Donovan, economista global de UBS, quien considera que Wall Street permanecerá, de momento, indiferente ante un futuro impeachment. No obstante, este proceso no hace más que empeora unas relaciones ya de por sí precarias entre la Casa Blanca y el Congreso.

Una chirriante y desafinada sintonía que tensa la cuerda política entre los legisladores demócratas, republicanos y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un momento clave, especialmente en lo que a comercio se refiere.

"Los congresistas han expresado su deseo de poner fin a los aranceles, dados los efectos perjudiciales en los votantes sin embargo están preocupados de que Trump haga cesiones significativas en temas clave, como la propiedad intelectual, con el objetivo de conseguir un incremento exponencial en las compras adicionales de productos agrícolas por parte de China", apunta Dana Peterson, economista jefe para EEUU de Citi.

La agenda comercial de la Casa Blanca enfrenta diversas fechas clave en las próximas semanas. El 13 de noviembre el mandatario de EEUU deberá decidir si imponer o retrasar aranceles a las automotrices extranjeras. Tres días más tarde podría firmar en Chile la primera fase de su potencial acuerdo con China al hilo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Justo la jornada que culmina dicha cumbre, también expira la moratoria que volverá a prohibir completamente las operaciones de Huawei con proveedores estadounidenses. Además, es posible que el Departamento del Tesoro publique su informe sobre la divisa a mediados del próximo mes. Recordemos que EEUU tildó oficialmente a China de manipular su divisa el pasado agosto.

Todo ello en un momento en que el pasado 15 de octubre, la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que aboga por la democracia y los derechos humanos en Hong Kong. En el Senado, senadores de ambos partidos presionan para reconciliar su propuesta con la del Congreso y someterla rápidamente a una votación como muestra de apoyo a los manifestantes.

Relaciones con la UE, México y Canadá

Pero más allá de conflicto con Pekín, la relaciones con la UE pueden enfriarse aún más aunque los analistas no descartan un posible mini acuerdo antes de fin de año, que probablemente incluirá compromisos para alcanzar estándares técnicos comunes y certificación de productos para productos estadounidenses fuera de la UE, así como un aumento de compras de carne de ternera, soja y gas natural licuado por parte del Viejo Continente.

Las resoluciones tanto para determinar si la Cámara de Representantes respaldará el acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá (USMCA) como para oficializar un proceso de juicio político contra Trump están previstas para finales de este año. Precisamente, la investigación para un impeachment enturbia el bipartidismo requerido para completar las asignaciones requeridas por el presupuesto. De no haber consenso, podría haber otro cierre de las operaciones del gobierno federal a finales de noviembre.

Posible parón legislativo

En el Capitolio también se está trabajando en proyectos de ley que aborden diversos asuntos relacionados con la atención médica y el precio de los medicamentos. Ambos son prioridades para Trump pero con unas elecciones presidenciales en ciernes seguramente habrá falta de voluntad por parte de los congresistas para enervar al sector farmacéutico, un donante electoral clave.

Los demócratas también buscar frustrar las metas de la administración Trump de avanzar ciertas medidas que permitan que los gigantes hipotecarios respaldados por el gobierno, Fannie Mae y Freddie Mac, abandonen la tutela de la Agencia Federal de Financiación de Vivienda (FHFA) antes de las elecciones de 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky