Bolsa, mercados y cotizaciones

Las salidas a bolsa en Estados Unidos están un 25% por debajo del S&P 500

Wall Street. Fuente: iStock.

La tolerancia de los inversores por las compañías en pérdidas aupadas generalmente por el capital de riesgo que deciden saltar al parqué a este lado del Atlántico se agota. Una situación fomentada por el comportamiento de muchas de estas entidades tras sus estrenos bursátiles que han lastrado la rentabilidad del conjunto.

Así, en lo que llevamos de año, el total de 113 empresas que han comenzado a cotizar a este lado del Atlántico acumulaban una rentabilidad media al cierre del pasado viernes del 12,5 por ciento, según datos de Renaissance Capital.

Un comportamiento rezagado si tenemos en cuenta que el S&P 500 ha subido un 20% desde que comenzase 2019. La euforia generada por nombres como Uber, Lyft y otros místicos monocerontes ha quedado ensombrecida por la falta de una ruta que indique que algunas de estas empresas llegarán a ser rentables a medio plazo.

No obstante, Arjun Menon, analista de Goldman Sachs, sugiere que los inversores "deben centrarse en las empresas que generan un rápido crecimiento de las ventas durante los primeros tres años en lugar de priorizar la rentabilidad a corto plazo". Sin embargo, reconoce que la mayoría de las operaciones públicas de venta deberían generar un beneficio neto en el tercer año desde su salida a bolsa.

WeWork no llega al parqué

Previsiones que no alcanzan los requisitos de algunos inversores institucionales que tras algunos de las decepciones de este año han perdido su apetito por algunas de las ofertas más esperadas del otoño. Entre ellas se encuentra The We Company, matriz de WeWork. Esta empresa fundada hace nueve años y dedicada fundamentalmente a realquilar espacios de oficinas, registró 1.700 millones de dólares en pérdidas operativas en 2018 y acumula ya más 1.400 millones de dólares en la primera mitad de este año.

Pese a contar con el amparo de Softbank entre sus inversores, su vaga estructura de gobierno y su modelo de negocio desinflan actualmente su valuación, que llegó a superar los 47.000 millones de dólares. Durante las últimas semanas, la capitalización bursátil de la compañía podría quedar por debajo de los 20.000 millones de dólares, una vez fije el precio de su salida a bolsa y culmine lo que se postula como un accidentado road-show.

The We Company tiene previsto estrenarse en el Nasdaq y se ha visto obligado a realizar cambios en su organización en su hazaña por mantener vivos sus planes por cotizar en bolsa. De hecho, la matriz de WeWork junto a Peloton, Cloudflare y otras startups prometen terminar de impulsar las recaudaciones obtenidas a través de los estrenos bursátiles hasta su mayor nivel de los últimos cinco años.

En lo que llevamos de año, las salidas a bolsa en EEUU han logrado captar 45.000 millones de dólares, acercándose ya al total alcanzado en 2018, cuando se embolsaron alrededor de 46.800 millones de dólares. "Esperamos entre 50 y 70 salidas más en lo que queda de año, lo que supondrá al menos un total de 170 ofertas en el conjunto de 2019 con una recaudación aproximada de 60.000 millones de dólares", proyecta Bill Smith, cofundador de Renaissance Capital.

De esta forma, este año establecerá un nuevo máximo desde el alcanzado en 2014, cuando la salida de Alibaba impulsó la recaudación total hasta los 85.300 millones de dólares. Sin embargo, el número de estrenos no superará los 192 registrados el año pasado en EEUU. Dicho esto, pese al severo escrutinio del mercado, para muchos de estos unicornios –como se conocen a las compañías que en el mercado privado superan un valor de 1.000 millones de dólares– el desembarco en la renta variable sigue siendo la meta para seguir creciendo y llegar a ser rentables en el futuro. "Decidimos salir a bolsa para recaudar capital pero también para elevar nuestro perfil" revelaba a elEconomista, John Graham-Cumming, el director de tecnología de Cloudflare, el último unicornio en estrenarse en la bolsa americana el pasado viernes en la New York Stock Exchange. Esta compañía de servicios de ciberseguridad e infraestructura en la nube opera en 194 ciudades en todo el mundo, entre ellas, Madrid y Barcelona. Alibaba retrasa su salida a la bolsa de Hong Kong

Como viene siendo costumbre, estos míticos animales bursátiles lanzan sus OPV sin ser todavía rentables, salvo excepciones. En el caso particular de Cloudflare, sus ingresos crecieron un 50 por ciento en la primera mitad de este año pero la empresa sigue aumentando sus pérdidas, ahora en 37 millones de dólares.

"Hemos pasado de ser un unicornio a una compañía pública con la ambición de hacer crecer nuestro negocio" recalca Graham-Cumming quien destaca como Cloudflare protege 20 millones de sitios web, entre ellas al 10 por ciento del Fortune 1000. Sus acciones cerraron la primera jornada de cotización con una rentabilidad del 20 por ciento después de haber fijado el precio en los 15 dólares, por encima del rango.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky