Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street recoge el guante de China con subidas del 1% y presiona otra vez sus máximos históricos

  • Apple destaca entre las subidas tras su esperada presentación

La bolsa estadounidense reacciona con optimismo al gesto de buena voluntad de China para con algunos productos fabricados en Estados Unidos y los índices presionan de nuevo sus máximos históricos. El Dow Jones ha vuelto a superar los 27.000 puntos por primera vez desde el 1 de agosto y alcanza los 27.137,04 puntos, tras una subida del 0,96%; el S&P 500 rebota un 0,72% con respecto al martes y se sitúa en las 3.000,93 unidades, mientras que el Nasdaq 100 sube hasta los 7.887,58 puntos, un 0,93% más que el día anterior.

El gobierno del gigante asiático ha eximido a algunos productos estadounidenses de los aranceles futuros, lo que indica una mayor distensión en las relaciones entre Pekín y Washington. La exención entrará en vigor el 17 de septiembre y será válida por un año, hasta el 16 de septiembre de 2020.

El Ministerio asegura que los artículos de las dos listas de exenciones arancelarias publicadas en su sitio web no estarán sujetos a aranceles adicionales impuestos por China sobre los bienes estadounidenses "como contramedidas a las medidas de la Sección 301 de Estados Unidos", dijo.

En el plano empresarial, Apple centra parte de las atenciones una jornada después de que la compañía de la manzana presentase los nuevos iPhone 11, nuevo iPad y otro Apple Watch. Hoy se anota un 3% al alza con respecto al martes y la acción cotiza en el entorno de los 223 dólares. Sin embargo, en la presentación de sus nuevos gadgets, la sorpresa vino por parte de su servicio de televisión por streaming, que comenzará a funcionar el 1 de noviembre y costará 4,99 dólares al mes. 

En cuanto las referencias macro, los inversores cuentan con los precios al productor, que avanzaron en Estados Unidos un 1,8% en agosto, ligeramente por encima de lo previsto. Los expertos habían vaticinado un crecimiento del 1,8%.

Estos datos son estudiadas detenidamente por los inversores en busca de pistas sobre el próximo movimiento de la Reserva Federal en materia de política monetaria. Se espera que el banco central de Estados Unidos baje los tipos de interés en su reunión de la próxima semana. Las expectativas del mercado para un recorte de tasas de septiembre son del 91,2%.

"Se encuentra a un 1,50% de su resistencia clave"

"Los principales índices norteamericanos se están dirigiendo a atacar las zonas de resistencias crecientes e históricas, de cuya ruptura depende que se aleje el riesgo bajista y se abra la puerta a que Wall Street entre en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Hasta esas importantes resistencias crecientes, los 3.050 puntos en el S&P 500 y los 27.600 puntos del Dow Jones Industrial, hay un margen de subida de alrededor de un 1,50% y en cuanto se alcancen es cuando se va a dirimir el verdadero debate de medio plazo, entre los que compran pensando en la subida libre o los que venden buscando comprar en una próxima corrección.

No obstante, la ecuación rentabilidad-riesgo no es atractiva por el momento y los expertos recomiendan esperar para comprar valores estadounidenses hasta el alcance de los máximos históricos.

El BCE pasará a la acción este jueves

La reunión mensual del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo centrará toda la atención de la jornada de este jueves, en la que se prevé que la institución presidida por Mario Draghi recorte los tipos de interés e implemente otras medidas de estímulo. 

"A causa del debilitamiento de las previsiones de inflación y la incertidumbre de la guerra comercial, se espera que los grandes bancos centrales implementen estrategias para prevenir un accidente", escribe la analista Agnieszka Gehringer, de Flossbach von Storch Research.

"Es verosímil esperar que los estímulos monetarios que vienen empezarán con instrumentos estándar -especialmente, recortes de los tipos de interés y el quantitative easing-. Sin embargo, a la vista del descenso de la productividad marginal y de las dificultades técnicas para implementar alguno de ellos, los instrumentos innovadores serán exigidos en próximas fases", añade la experta. 

Desde Wisdom Tree esperan que las medidas de estímulo del BCE incluyan la inyección en la economía de 45.000 millones de euros en los próximos 18 meses, así como una rebaja en la tasa de depósito de 20 puntos básicos hasta el -0,60%.

"Una buena parte de las compras mensuales previstas incluiría bonos soberanos y el resto de las compras comprenderían valores respaldados por activos", explica la directora de análisis de Wisdom Tree Aneeka Gupta. "No se puede negar que el alcance del BCE para ofrecer estímulos adicionales es limitado", observa. "También esperamos que las nuevas previsiones macro del BCE muestren unas proyecciones de menor crecimiento e inflación por la debilidad de los datos recientes de la zona euro, en especial de Alemania", concluye. 

"Esta es la clase de big bang flexibilizador que el mercado acogería en medio de una baja inflación crónica, una recesión de manufacturas y una guerra comercial en aumento", argumenta Paul Diggle, economista de Aberdeen Standard Investments.

Sin embargo, "después de los discursos que han pronunciado en las últimas semanas algunos gobernadores centrales hawkish como el alemán, el holandés e, incluso, el francés,  han aumentado las posibilidades de que Draghi se vea frustrado en su intento de poner en marcha una mayor flexibilización", advierte el experto. 

"Podría limitarse a un recorte de tipos de 10 puntos básicos, o ver cómo se le impide poner en marcha un QE completo. En ese escenario, es posible que el mercado se decepcione y que asistamos a caídas tanto en la renta variable, como en los bonos", concluye.

El petróleo vuelve a pegarse un batacazo: pierde más de un 2%

Los futuros del petróleo Brent caen hasta la zona de los 60,9 dólares por barril, tras perder en torno a un 2,3% con respecto al martes y reducen lo ganado en este 2019 al 13%, aunque desde el comienzo del año hasta el mes de abril llegó a ganar un 38%.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, cuya caída ha sido algo superior, del 2,6% con respecto al día anterior, y se sitúan en la zona de los 55,8 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo de referencia estadounidense acumula una rentabilidad del 23%, aunque es prácticamente la mitad de lo que llegó a ganar en su mejor momento del año.

Este descenso en el precio del petróleo se explica por el relajamiento de las sanciones a Irán anunciado por la Casa Blanca, un giro en la política exterior de Estados Unidos que ha manifestado el presidente Donald Trump el día siguiente a la destitución de John Bolton, su consejero de Seguridad Nacional, y al que se considera el responsable de la mano dura con el país persa.

Además, es miércoles y se ha publicado el inventario de petróleo estadounidense, es decir, las reservas que quedaban la semana pasada, y se ha visto un ligero aumento de la demanda de petróleo, al reducirse en 798.000 los barriles producidos en las reservas de Cushing, Oklahoma. Allí se establece el valor de referencia del West Texas y la localidad es uno de los mayores centros de comercio de petróleo crudo del mundo.

La libra recupera los 1,12 euros que no veía desde junio

La divisa británica alcanza en la sesión la zona de cambio de 1,1203 euros, tras un repunte del 0,18% con respecto al martes, que ya es su tercera sesión alcista esta semana. La libra no cotizaba a este precio frente al euro desde el pasado 21 de junio. En lo que va de ejercicio, la sterling se aprecia en torno a un 0,7% frente a la moneda común.

Por su parte, el euro conserva los 1,10 dólares, pese a retroceder un ligero 0,3% en comparación con el cierre de la sesión del martes en Wall Street y se deprecia un 4% en lo que va de año frente al billete estadounidense.

En cuanto a los metales, el oro intenta de nuevo recuperar los 1.500 dólares por onza, pero no lo conseguía hacia el cierre de la sesión, después de registrar un ascenso del 0,5% este miércoles y elevar la rentabilidad de 2019 por encima del 17% otra vez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky