Bolsa, mercados y cotizaciones

La crisis comercial amenaza fusiones por valor de un billón de dólares

  • Hasta 65 operaciones podrían verse afectadas si la tensión no se rebaja
Las fusiones se ven amenazadas por la guerra comercial

El mercado se ha encargado de demostrar en las últimas sesiones que el incremento de las tensiones comerciales entre las dos principales potencias económicas del mundo no es una cuestión baladí, por si a alguien le quedaba alguna duda. Y la situación podría agravarse. Hasta un total de 65 operaciones podrían verse afectadas si la tensión entre las dos principales potencias económicas no se rebaja en las próximas semanas.

Ese es el número de tratos superiores a los 5.000 millones de dólares que se han propuesto y aún no se han materializado o que se espera que se propongan en el más inmediato corto plazo, según informan desde Bloomberg. Unas operaciones que moverían más de un billón de dólares de materializarse.

Entre ellas se encuentran involucradas grandes firmas como United Technologies o Bristol-Myers, dos de las grandes protagonistas del mercado al estar interesadas en hacerse con Raytheon y Celgene respectivamente por un monto cercano a los 80.000 millones de dólares (ver gráfico).

Otras firmas como NXP Semiconductors o como Willis Towers Watson también vigilan el contexto macro que les rodea, ante el temor de que se disipen las informaciones que apuntan a una compra de su negocio.

Las abruptas caídas vistas en los principales parqués del planeta en las últimas semanas reflejan a la perfección la importancia que adquiere para la economía global el buen (o el mal) discurrir de las conversaciones entre Estados Unidos y China, y lo mal que le sientan los aranceles imprevistos o las guerras de divisas.

De hecho, las compañías más grandes de Europa y Wall Street (las cotizadas en el Stoxx 600 y el S&P 500) se han dejado más de 1,9 billones de euros en las últimas dos semanas, coincidiendo con el último recrudecimiento de las escaramuzas comerciales entre Donald Trump y Xi Jinping.

Una cifra que puede incluso ser superior si se tienen en cuenta los daños colaterales que puede traer consigo una situación como la actual, como la ralentización de la actividad en el mercado de fusiones y adquisiciones. Algo que ya es un hecho. Y es que, tal y como aseguran desde Ernst & Young, en el primer semestre de 2019 "las tensiones comerciales entre China y EEUU repercutieron negativamente en la actividad" en esta materia.

China ya nota los efectos

El mejor ejemplo en este sentido lo ofrece una de las principales partes implicadas en el contubernio comercial. Según recogen desde Bloomberg, las fusiones y adquisiciones transfronterizas en China en el segundo trimestre del año bajaron hasta niveles no vistos desde 2015, al registrarse un 40% menos que en el mismo trimestre de 2018.

"Es probable que la inversión china en Europa y Norteamérica se mantenga en los bajos niveles actuales, sin que se prevea un cambio importante para los próximos meses", aseguran desde Baker McKenzie, desde donde especifican que la inversión del gigante oriental en España durante el primer semestre de 2019 descendió "notablemente, con inversiones por parte de entidades chinas en nuestro país por valor únicamente de 10 millones de dólares".

"Las tensiones comerciales entre EEUU y China pueden ir en aumento", asegura Maite Diez, socia de M&A de Baker McKenzie, algo que "provoca, a corto plazo, que veamos complicado volver a los volúmenes de inversión directa proveniente de China alcanzados en el pasado". Sobre todo, teniendo en cuenta que los reguladores nacionales del Dragón Rojo están limitando la actividad de las firmas de su país preocupados por las salidas del capital que puedan generar.

E igual opinan desde EY: "Entre los factores que afectan negativamente a la negociación en el mercado de fusiones y adquisiciones se encuentran los altos precios/valoraciones y las incertidumbres geopolíticas y comerciales, entre las que se incluyen eventos recientes e impredecibles y potencialmente disruptivos como una eventual salida de Reino Unido de la Unión Europea, así como el aumento de las políticas comerciales proteccionistas por parte del presidente de Estados Unidos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky