Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra con una subida del 0,81% en su tercer día de avances y llama a la puerta de los 8.900 puntos

  • Predomina el optimismo ante las negociaciones entre EEUU y China
  • El selectivo puede subir hasta los 9.260 puntos, según los analistas técnicos
  • Las bolsas obvian los malos datos económicos procedentes de Europa

Raquel Enríquez, Francisco S. Jiménez

Las bolsas europeas se abrazan al optimismo gracias a las buenas expectativas que están generando las negociaciones entre Estados Unidos y China. El Ibex 35 se anota un ascenso del 0,81% en 8.847,3 puntos, en la tercera jornada consecutiva de subidas. En la jornada de hoy el selectivo se ha movido entre un mínimo de 8.770 puntos y un máximo de 8.896 puntos. Desde mínimos de diciembre, los parqués estadounidenses ya repuntan más de un 8% y el selectivo español se anota casi un 6%. Desde el punto de vista técnico, tiene el camino despejado desde los 9.260 puntos, lo que supone una subida potencial de más del 4%.

No hubo rally de Navidad para las bolsas, pero sí está habiendo uno en lo que va de enero. La excusa está siendo las buenas sensaciones que tienen los inversores respecto a las negociaciones comerciales que están llevando a cabo Estados Unidos y China.

Ello se debe a las declaraciones que se han ido haciendo desde ambos bandos desde ayer, cuando comenzaron las conversaciones. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado a través de Twitter (como es habitual) que las negociaciones con China "están yendo muy bien"

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino afirmó ayer que el gigante asiático está actuando de "buena fe" para buscar una salida a las disputas comerciales con el país norteamericano.

Y Wilbur Ross, secretario de Comercio estadounidense, afirmó que "hay muchas probabilidades" de que los dos países alcancen "un acuerdo razonable" antes de que finalice el 'alto el fuego' en el que se encuentran.

Es más, si EEUU y China no logran un pacto, reanudarán su guerra arancelaria y el aumento del proteccionismo, incrementando los problemas para la economía a nivel global (que a lo largo de 2019 se enfrentará a una desaceleración). 

Las negociaciones finalizarán hoy con la mirada puesta en el calendario y en la cuenta atrás de la tregua comercial que ambos países se dieron a partir del 1 de diciembre. Eso sí, no se esperan más novedades hasta entrada la noche en EEUU, pero por ahora todo apunta en la buena dirección. O, al menos, en la dirección que le gusta a los inversores. 

La Fed tiene mucho que decir a la hora de reconducir tanto la economía como, sobre todo, las bolsas

Más allá de lo que salga de las conversaciones, el telón de fondo del mercado está cambiando. "El mercado ha venido descontando desde octubre un contexto peor que el que realmente tendrá lugar y los bajistas no controlan el mercado como antes, tal vez estén empezando a aceptar que no nos dirigimos hacia ninguna recesión, sino hacia una desaceleración más que aceptable que pueden reconducir perfectamente los bancos centrales, sobre todo la Reserva Federal (Fed)", subrayan desde el Departamento de Análisis de Bankinter.

El pasado viernes el presidente de la Fed, Jerome Powell, marcó el camino ascendente de Wall Street. "El enfoque de Powell el viernes refuerza la perspectiva de que la Fed tiene mucho que decir a la hora de reconducir tanto la economía como, sobre todo, las bolsas", subrayan los expertos de Bankinter.

Para las bolsas el escenario cambia radicalmente pese a que los problemas de 2018 y sus incertidumbres no han desaparecido: la desaceleración ya comienza a ser más una evidencia que una sospecha, el Brexit no está resuelto ni mucho menos y el proteccionismo y populismo siguen creciendo.

La perspectiva de una pausa en la subida del 'precio del dinero' aleja la tensión sobre la renta fija y puede aliviar la curva de tipos. El manual de las bolsas señala que los mercados no suben con los tipos al alza. Y el último trimestre del año fue el mejor ejemplo. Los índices de EEUU se desplomaron más de 20%, cuando la Fed en octubre mostró su perfil más duro para seguir subiendo los tipos de interés. 

Con todo, Wall Street está reforzando las subidas del Viejo Continente, pese a que también hay malas noticias. La producción industrial de Alemania cayó de forma inesperada en noviembre, siendo el tercer mes consecutivo de bajada. La primera economía del euro está llamando a las puertas de la recesión técnica.

Además, se ha publicado la confianza económica en la zona euro en diciembre. El índice registró el mayor desplome desde 2011 y ya van once meses consecutivos de caída.

En el plano corporativo, el gigante tecnológico surcoreano Samsung Electronics ha lanzado un profit warning siguiendo los pasos de Apple. La compañía cayó más de un 2% en bolsa después de anunciar que espera un descenso interanual de su beneficio operativo del 28,7% en el último trimestre de 2018, debido al frenazo en la demanda de chips.

Acerinox, Arcelormittal y Cie Automotive, beneficiadas por el optimismo

En cuanto a las compañías españolas, hoy destacan especialmente las fuertes alzas de Inditex. El gigante fundada por Amancio Ortega ha llegado a revalorizarse en la sesión hasta un 3,7% y ha cerrado con una subida del 2,17% tras una nueva recomendación de compra, la quinta que recibe en lo que va de año.

La textil ha protagonizado las ganancias en gran parte de la sesión, pero le han superado pasada la media sesión compañías como Cie Automotive (2,84%) , Acerinox (2,5%) y Arcelormittal (2,3%), que celebran en el parqué las buenas perspectivas de las relaciones comerciales entre EEUU y China. 

Las dos acereras, además, se están viendo favorecidas por los aranceles definitivos del 25% que impondrá la Unión Europea a países terceros en las exportaciones de acero. La mayor subida del día ha sido Melia Hotels del 3%.

Bankia (0,94%) también se sitúa en la parte alta de la tabla del selectivo después de que el bróker Jefferies haya abierto la puerta a una sorpresa en el dividendo y mejorado su recomendación. Además, en el juicio por su salida a bolsa, le ha sido retirada la acusación de falsedad contable (al igual que a Deloitte y BFA). 

Mientras tanto, entre las caídas se sitúa Cellnex Telecom (-0,21%), que sufre pérdidas moderadas después de anunciar su nueva emisión de bonos senior convertibles. Lo hizo ayer tras el cierre de la sesión, y hoy antes de la apertura ha concretado que la cuantía de la emisión será de 200 millones de euros

Asimismo, Mapfre (-0,13%) se mueve con debilidad entre el rojo y el verde tras un recorte de su precio objetivo por parte de los analistas de JP Morgan. Los mayores descensos han sido para Mediaset (-0,41%) e Iberdrola (-0,37%).

En Italia, el Gobierno ha aprobado un decreto ley con el que ofrece la garantía del Estado ante futuras emisiones de obligaciones o una posible recapitalización pública al Banco Carige, intervenido por el Banco Central Europeo (BCE).

Por último, respecto al plano político, hoy se ha conocido que el Gobierno español aprobará el viernes el proyecto de ley para los Presupuestos Generales del Estado para 2019, pese a no contar actualmente con los apoyos necesarios en el Parlamento para poder sacarlos adelante.

El Ibex 35, a por los 9.260 puntos

Con todo, el Ibex 35 tiene ahora vía libre de subida hasta "alcanzar la zona de los 9.260 puntos", según los analistas técnicos de Ecotrader

Ello se debe a que los ascensos de los últimos días "dan continuidad al rebote de las últimas sesiones", explican estos expertos. Así, apuestan por una prolongación de las subidas "mientras un eventual recorte no profundice por debajo de los 8.286 puntos", los mínimos del año pasado.