Bolsa, mercados y cotizaciones
El miedo a los rebrotes provoca fuertes caídas en las bolsas: el Ibex 35 se deja el 1,44%, hasta el 6.816
- Las restricciones a la movilidad (para controlar la pandemia) se extienden por Europa
- El Gobierno de EEUU cierra la puerta a más estímulos antes de las elecciones
Raquel Enríquez
Este jueves ha sido una jornada de ventas generalizadas en las principales bolsas de Europa. Sus índices se han anotado caídas que rondan el 2%. Las más fuertes se han registrado en el Dax 30 alemán (-2,5%). En España, los descensos han hecho que el Ibex 35 haya puesto en peligro los 6.800 puntos, que sin embargo ha salvado en la recta final. Las nuevas restricciones a la movilidad en varios países amenazan la recuperación en el Viejo Continente, lo que eleva el pesimismo entre los inversores. Y a ello se suma la incertidumbre respecto cómo será finalmente la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), con el Consejo Europeo de hoy y mañana en el centro de atención.
Cierre de bares y restaurantes en Cataluña. Toque de queda en París y otras ocho ciudades de Francia, donde se ha activado otra vez el estado de emergencia sanitaria. Nuevas medidas en Alemania y Reino Unido... En definitiva, las restricciones a la movilidad para frenar el aumento de contagios de covid-19 se extienden en Europa, y tendrán un impacto negativo en la economía (ya de por sí dolorida).
La evolución del sector servicios (el más afectado por estas precauciones) es clave para la recuperación económica tras el duro shock sufrido en primavera. Como recuerda el Departamento de Análisis de Renta 4, tiene un "elevado peso" en el producto interior bruto (PIB) de los países desarrollados.
Patada adelante con el Brexit
A la amenaza de la pandemia, la economía del Viejo Continente suma otra: la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) sin acuerdo. Una posibilidad que aumenta según pasan los días sin que se produzcan apenas acercamientos entre Londres y Bruselas.
"no se han producido los avances necesarios"
Cada vez queda menos para la medianoche del 31 de diciembre, los líderes de la Unión Europea han reconocido este jueves que "no se han producido los avances necesarios" para cerrar un acuerdo con Reino Unido sobre la relación futura en los tiempos previstos, aunque no se levantan de la mesa: las negociaciones continuarán durante las próximas semanas.
No obstante, Reino Unido mantendrá los contactos con la UE, según las últimas informaciones. "El proceso de negociación podría continuar hasta noviembre sin llegar a una fecha límite", asegura Gilles Moëc, economista jefe de la gestora AXA IM.
Por ahora, la libra esterlina espera noticias con bajadas moderadas frente a la moneda única, manteniendo así su cotización por encima de los 1,10 euros. Por su parte, la divisa unitaria cae igualmente en su cruce con el dólar hasta el entorno de los 1,17
Mnuchin cierra la puerta a más estímulos fiscales en EEUU hasta después de las elecciones
Los analistas e inversores, además, no pueden contar con los ansiados estímulos fiscales adicionales en Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, para contrarrestar todos los vientos en contra de la recuperación.
El secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, confirmó ayer que el nuevo paquete de ayudas en el país podría retrasarse hasta pasadas las elecciones. Los comicios (en los que el actual presidente, Donald Trump, aspira a la reelección) terminan el 3 de noviembre.
Probablemente el partido republicano (el del Gobierno) intente pasar un paquete de medio billón de dólares la semana que viene en el Parlamento, pero lo más seguro es que sea bloqueado por los demócratas (que exigen un esfuerzo fiscal mayor), como anticipan los analistas de Renta 4.
Estos expertos subrayan que los estímulos económicos en EEUU son necesarios ante "la ralentización recientemente vista en el ritmo de mejora del mercado laboral" del país.
Como cada jueves, los inversores han estado atentos al dato de paro semanal norteamericano. Las peticiones iniciales del subsidio por desempleo han crecido, hasta las 898.000, frente a la caída que esperaba el consenso de mercado. Las cifras son "preocupantes", avisa Nancy Vanden, analista de Oxford Economics. "La falta de medidas de alivio fiscal adicionales [en EEUU] probablemente conducirá a la pérdida de más empleos", subraya esta experta.
Fuertes caídas en las bolsas
El negativo dato de empleo se ha conocido, como es habitual, antes de la apertura de Wall Street. También el banco Morgan Stanley, uno de los más grandes de EEUU, ha publicado sus resultados trimestrales antes del toque de campana inicial en la bolsa de Nueva York (el resto de grandes entidades ya han rendido cuentas el martes y miércoles).
Ante todas estas referencias, el mercado norteamericano sufre caídas que rondan el punto porcentual. Ayer ya se anotó descensos, pero más moderados (de hasta el 0,8%).
Las pérdidas al otro lado del Atlántico han reforzado las que ya sufría previamente la renta variable de Europa, con todos los índices dejándose alrededor del 2%. Ya comenzaron el día con bajadas superiores al 1%.
El Dax 30, principal selectivo de la bolsa alemana, ha sido el peor parado, cayendo un 2,5%. En el índice de referencia en el continente, el EuroStoxx 50, las bajadas no han sido mucho más leves.
El selectivo europeo se ha situado bajo la cota psicológica de los 3.200 puntos, sobre la que se mantenía desde principios de mes. Y si se atiende al análisis técnico, los descensos irán a más en el corto plazo.
Así lo anticipa Carlos Almarza, asesor de Ecotrader, quien advierte desde hace semanas del riesgo de ver futuras caídas hacia los 3.000 enteros del EuroStoxx, es decir, de hasta el 6% (desde las cotas actuales).
El experto subraya que "la actual fase correctiva/consolidativa" en la bolsa de Europa solo se podrá dar por terminada si el EuroStoxx 50 rebasa las 3.400 unidades, para lo que tendría que rebotar más de un 6% desde sus niveles actuales.
Grifols y PharmaMar marcan la diferencia en este 'jueves rojo'
El Ibex 35 español tendría que ascender casi el 5% para batir su resistencia clave, en los 7.110 puntos, según el analista. Solo eso "cancelaría definitivamente el riesgo de asistir a otra fase bajista" que podría llevar al índice a los 6.420 puntos.
No obstante, según Joan Cabrero, también asesor de Ecotrader, las próximas bajadas en el Ibex "podrían conformarse con buscar apoyo en los 6.700", es decir, con una pérdida adicional del 1% desde los niveles actuales.
El índice nacional ha retrocedido hoy con fuerza desde los 6.900 (cota que recuperó ayer mismo). Los bancos han sido los peores valores durante gran parte de la sesión, aunque en la recta final han disminuido sus pérdidas.
Sabadell (-1,67%) ha sido la peor entidad, aunque no muy lejos se ha quedado el Santander (-0,95%) y el otro gran banco, BBVA, ha perdido igualmente un 0,49%.
Asimismo, otros dos blue chips como Repsol e Inditex han destacado en la parte más baja de la tabla, con bajadas que superan el 3% para la petrolera. Iberdrola también ha corregido más de dos puntos porcentuales desde los máximos históricos que marcó ayer.
No obstante, Ferrovial y Naturgy han sido las peores compañías de este jueves en el Ibex. En la otra cara de la moneda ha estado Grifols, cuyas acciones se han disparado un 8,37%. Vertex Pharma haya paralizado el ensayo clínico con una molécula que podría haber sustituido sus productos de plasma.
También PharmaMar ha esquivado las ventas generalizadas con ganancias del 1,24% tras firmar un acuerdo para comercializar su anticancerígeno en Canadá.
Colonial y Cie Automotive han sido otros de los pocos valores que han logrado terminar el día en positivo.
En el Mercado Continuo, Berkeley Energía se ha desplomado más del 30%, al tiempo que Dia se ha revalorizado un 6,7% tras publicar sus cifras adelantadas de ventas y Zardoya Otis ha subido un 2,56% después de dar a conocer sus resultados trimestrales.
Petróleo y renta fija
Fuera de las bolsas, pero presionando a estas, los precios del petróleo también se ven afectados por las restricciones de movilidad para controlar el coronavirus, que aumentan el temor a revivir el shock de la sobreoferta sufrido en primavera.
El crudo baja así más del 2% al cierre del mercado bursátil europeo. El Brent europeo se mantiene sobre los 42 dólares el barril, pero el West Texas norteamericano cae bajo la barrera psicológica de los 40 dólares.
Mientras tanto, los inversores han aumentado la demanda de activos considerados más seguros, como la deuda pública alemana. Así, el bono germano a diez años (bund) reduce su rentabilidad al -0,62% en el mercado secundario.
En cambio, el 'papel' español rebota al 0,16% tras varios días tocando mínimos no vistos desde septiembre de 2019. En consecuencia, la prima de riesgo, que mide el diferencial entre la renta fija de España y Alemania, se ha acercado a los 80 puntos básicos. El Tesoro Público ha subastado hoy bonos a cinco años con los que ha captado 2.325 millones de euros.