Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 aguanta los bandazos en Europa con subidas del 0,6% que le llevan de vuelta sobre los 6.900 puntos
- Los inversores tienen varios frentes abiertos: Brexit, elecciones en EEUU...
- Ha continuado la publicación de resultados empresariales en Estados Unidos
- El bono español revalida sus mínimos de más de un año, en el 0,13%
Raquel Enríquez
Las bolsas de Europa han mostrado enormes dudas a lo largo de la sesión de este miércoles. Sus principales índices han cotizado con signo mixto, moviéndose de forma moderada y sin tendencia fija entre los terrenos positivo y negativo. Los inversores han mostrando cautela ante los distintos 'frentes abiertos' que tienen: problemas con la vacuna o tratamiento contra la covid-19 y la recuperación económica, cuenta atrás en las negociaciones para el Brexit y las elecciones en EEUU, etc. El Ibex 35 ha sido el mejor ha aguantado el tipo, con un rebote que al final ha perdido fuerza hasta el 0,60%. Recupera así los 6.900 puntos. Mientras tanto, Wall Street cotiza con tibieza tras comenzar la jornada en positivo. En cuanto a la renta fija, los intereses de la deuda española han vuelto a marcar mínimos no vistos desde septiembre de 2019.
Los inversores han tenido hoy como telón de fondo la noticia de que la farmacéutica Eli Lilly ha parado los ensayos clínicos del tratamiento con anticuerpos que está desarrollando contra el coronavirus.
La pausa de Eli Lilly se conoce un día después de que Johnson & Johnson anunciara que paraliza los ensayos para su vacuna contra la covid-19. Ambas noticias implican una demora para la obtención de un tratamiento eficaz contra la nueva enfermedad y, por tanto, un freno para la recuperación global de la profunda crisis sanitaria (y económica) provocada por la pandemia.
Tensiones de la UE con Reino Unido y EEUU
En cuanto al plano político, por un lado, aumenta la incertidumbre respecto al Brexit. Queda un día para la 'fecha tope' que tanto Reino Unido como la Unión Europea (UE) marcaron en el calendario para lograr un acuerdo.
Está previsto que la UE declare oficialmente mañana que las negociaciones no han avanzado lo suficiente para firmar un pacto. Pero según Bloomberg, y pese a las 'amenazas' en las últimas semanas del primer ministro británico, Reino Unido mantendrá los contactos más allá del 15 de octubre.
Ante esta noticia, la libra esterlina se ha girado al alza frente a la moneda única, recuperando con holgura los 1,10 euros e incluso acaricia los 1,11.
Por otro lado, crece la tensión comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. La Organización Mundial del Comercio (OMC) dio ayer 'luz verde' a la UE para imponer aranceles sobre 4.000 millones de dólares de exportaciones norteamericanas. Sin embargo, Washington rechaza que el bloque europeo tenga "una base válida para tomar represalias contra ningún producto estadounidense".
No obstante, como señalan el Departamento de Análisis de Renta 4, lo más probable es que la UE espere a que terminen las elecciones presidenciales en EEUU, el 3 de noviembre, antes de implementar cualquier arancel nuevo. El objetivo será "intentar llegar a un acuerdo" si cambia la administración americana, es decir, si Joe Biden gana los comicios.
Lagarde y más resultados en EEUU
La agenda 'macro' de este miércoles ha contado con pocas referencias de interés. Destacaba la comparecencia de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, aunque no ha dado ninguna pista nueva sobre los próximos (y esperados) estímulos monetarios adicionales del organismo.
El euro apenas se ha movido esta sesión en su cruce con el dólar, quedándose sobre los 1,17 'billetes verdes'.
En cuanto al ámbito corporativo, han sido noticia otra vez las cuentas de la gran banca de EEUU. Hoy han publicado sus balances trimestrales Bank of America, Wells Fargo y Goldman Sachs. Ayer hicieron lo propio Citi y JP Morgan Chase.
Dudas en las bolsas
Los tres bancos norteamericanos han dado a conocer sus resultados antes de la apertura de Wall Street, y solo Goldman Sachs evita las caídas en el parqué (los títulos de Wells Fargo y BoA bajan con fuerza).
La bolsa de Nueva York ha comenzado la jornada al otro lado del Atlántico con ligeras subidas, pero las incógnitas también se han hecho patentes en el parqué norteamericano tras los primeros compases.
De esta forma, la renta variable europea ha afrontado la recta final del día con la misma apatía que el resto de la sesión. Los principales selectivos muestran signo mixto y movimientos contenidos.
El EuroStoxx 50, el índice de referencia, cae levemente al entorno de los 3.275 puntos. El lunes logró superar resistencias y por ello Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, no descarta que en el corto plazo se anote "mayores alzas".
Eso sí, el analista técnico recuerda que "la actual fase correctiva/consolidativa" de la bolsa europea solo se podrá dar por terminada si el EuroStoxx rebasa los 3.400 enteros, para lo que tendría que ascender un 4% desde sus niveles actuales.
Meliá encabeza las ventas en el Ibex
También el Ibex 35 español tendría que revalorizarse unos tres puntos porcentuales para batir su resistencia clave en los 7.110 puntos, según los cálculos de Cabrero. El principal selectivo de la bolsa español ha recuperado hoy las 6.900 unidades, nivel psicológica bajo el que cayó el martes.
La hotelera Meliá ha encabezado hoy las caídas ante una peor recomendación por parte de los analistas de Deutsche Bank. Sus acciones se han desplomado un 5,26% (y han llego a hacerlo hasta el 8%).
Colonial y Amadeus son otras de las compañías que más han bajado este miércoles en el Ibex, en torno a un 2%.
Mientras tanto, los seis bancos cotizados en el índice (que tienen un gran peso sobre este) han registrado auténticos vaivenes en sus títulos. CaixaBank y Bankia han acabado el día entre las más alcistas al avanzar más del 2%.
No obstante, PharmaMar ha vuelto a liderar las ganancias. Hoy ha crecido un 2,88%. Encadena cuatro jornadas positivas en las que se revaloriza casi un 13%.
Siemens Gamesa, Endesa y Ferrovial se han anotado igualmente ascensos mayores a dos puntos porcentuales.
En el Mercado Continuo, caben destacar las alzas de Duro Felguera (+0,2%) tras lograr un contrato con Petronor. Asimismo, Prosegur Cash se anota subidas del 0,29% en el día en que han comenzado a cotizar sus nuevas acciones tras la ampliación de capital.
El bono revalida mínimos anuales
Fuera de la bolsa, pero también en el mercado español, hoy ha vuelto a ser protagonista el interés de la deuda española. El bono a diez año ha seguido recortando su rentabilidad en el mercado secundario al 0,13% (e incluso se ha movido por debajo, tocando el 0,127%), es decir, niveles mínimos no vistos desde septiembre de 2019.
Su referente, el 'papel' alemán (o bund) también ha reducido sus intereses al -0,57%. En consecuencia, la prima de riesgo española, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, ha subido levemente a 71 puntos básicos.