Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 busca los 10.000 puntos tras revalorizarse un 1,5% en la semana
- El Euro Stoxx 50 está pegado a sus resistencias clave
- La evolución del nuevo coronavirus (Covid-19) ha sido clave en la semana
- Wall Street no abrirá el lunes por ser día festivo en Estados Unidos
Raquel Enríquez
Las bolsas europeas han afrontado este viernes un cierre semanal clave, en el que han dejado viva la tendencia alcista pero sin superar la resistencia que abre subidas potenciales del 10%. Para ello tenían que superar con firmeza sus resistencias, según análisis técnico, pero eso no ha sucedido. Los índices han cotizado con dudas y sin un rumbo claro desde el inicio. El lado positivo es que siguen cerca de esos importantes niveles. En la semana acumulan ganancias de más del 1%. El Ibex 35 ha cerrado en los 9.956 enteros tras subir un 0,47% en la jornada y un 1,47% en la semana. Todo ello en una jornada en la que inversores han negociado 1.091 millones de euros y los analistas no han perdido de vista las referencias 'macro' y en la que el nuevo coronavirus sigue siendo el telón de fondo.
La renta variable de Europa podría haber abierto la puerta hoy a un potencial de en torno el 10%. Pero no lo ha conseguido. Desde el arranque de la sesión ha cotizado con debilidad, y la indefinición en Wall Street no ha sido de ayuda.
En consecuencia, el selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, no supera al cierre (que también es semanal) sus máximos de 2015 en los 3.836-3.855 puntos, los que le hubieran dado la llave a ese interesante recorrido.
Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, ha venido insistiendo a lo largo de los últimos días en la importancia que tenía la sesión de este viernes, en si el índice europeo superaba hoy sus "resistencias clave".
No ha sido así. Pese a que la falta de dirección fija ha sido común en todos los parqués del Viejo Continente, el EuroStoxx 50 se ha visto especialmente lastrado por el Cac 40 francés, el único que ha cotizado más claramente a la baja desde primera hora.
"La bolsa gala se está mostrando muy reacia a marcar nuevos máximos", señala el experto. En ella ha destacado el comportamiento de Renault: la automovilística ha suavizado las fuertes pérdidas que ha sufrido al comienzo del día tras anunciar pérdidas por primera vez en diez años.
No obstante, el índice europeo apenas se ha alejado de esos ansiados máximos de 2015. Es poco probable que el lunes los ataque, ya que no contará con el apoyo de la bolsa de Nueva York (no abrirá por ser festivo en EEUU).
Con todo, el EuroStoxx 50 no dará señales de debilidad mientras no decaiga bajo los 3.775 puntos, cuya pérdida "advertiría del riesgo de asistir a otro latigazo en las bolsas europeas", explica el analista técnico.
Para confiar en la posible superación de resistencias en el Viejo Continente, el experto también subraya la importancia de que el Dax 30 alemán haga lo mismo con el nivel de los 13.600 enteros.
El principal selectivo de la bolsa de Frankfurt lo hace con facilidad: se mueve en torno los 13.745, es decir, muy cerca de sus máximos históricos en los 13.750 puntos (alcanzados el miércoles). En su caso destaca la fintech Wirecard, que cae con fuerza después de anunciar igualmente resultados.
Con todo, el EuroStoxx 50 logra ganancias superiores del 1% en el acumulado de la semana, ampliando así su revalorización en lo que va de año al 2,6%. Por su parte, el Dax 30 crece más de un 1,5% respecto al pasado viernes y casi un 4% desde que acabó 2019.
Sobre los 9.900
Mientras tanto, el Ibex 35 asciende un 1,4% en el acumulado de esta semana y un 4% en lo que va de 2020. El índice bursátil español pone punto y final a la semana por encima del nivel psicológico de los 9.900 puntos que ayer logró salvar.
Muestra así un buen aspecto y mientras no acabe una jornada por debajo de los 9.800 enteros (y sobre todo bajo los 9.717), "no habrá evidencias técnicas que sugieran un agotamiento alcista a corto plazo", afirma Cabrero.
Hoy el Ibex 35 se ha mantenido durante gran parte del tiempo en terreno positivo, con alzas moderadas. Las caídas (aunque contenidas) de grandes valores como BBVA y Repsol no son de mucha ayuda. Tampoco lo es que otros blue chips como Telefónica y Santander hayan cerrado prácticamente planos.
No obstante, Ence ha sido el 'farolillo rojo' del día al dejarse 2,02% en el parqué. La siderúrgica ArcelorMittal y CaixaBank le han seguido de cerca.
En cambio, Cellnex Telecom ha subido un 2,77% y se ha situado como el valor más alcista del día, acompañado en las ganancias por Iberdrola, IAG y Red Eléctrica.
En el Mercado Continuo, Sniace sigue suspendida de cotización. Hoy ha pedido su liquidación por la "imposibilidad" de hacer frente a sus deudas.
El euro sigue débil
Mientras tanto, en el mercado de divisas el euro sigue mostrándose frágil frente al dólar. Se mueve en mínimos de finales de 2017 a los que descendió ayer, en torno los 1,085 'billetes verdes'.
Hoy no termina de repuntar claramente ante la evidente desaceleración de la economía de la Eurozona: su producto interior bruto (PIB) creció en 2019 a su menor ritmo en siete años.
Se anticipaba la fragilidad del dato, sobre todo después de los "decepcionantes datos de producción industrial de diciembre" conocidos este jueves, como apuntó a primera hora el departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.
La Comisión Europea mantuvo ayer sus previsiones de la economía de la zona euro para este año: estima que crecerá un 1,2% en 2020.
Las deudas soberanas han seguido estables. El bono alemán a diez años (bund) reduce su interés al -0,40%. El PIB del país se estancó en el último trimestre del año pasado.
El 'papel' español incrementa su rentabilidad 0,29%. Hoy se ha conocido que la inflación de España ha empezado el año en el 1,1%. Un dato que no ha afectado a la prima de riesgo, que se mantiene estable bajo los 70 puntos básicos.
Así, la agenda 'macro' ha sido uno de los principales puntos de atención este viernes. En Estados Unidos también se han conocido la producción industrial y las ventas minoristas de enero, que han estado en línea con las expectativas del consenso de mercado.
Además, cabe destacar que los inversores están expectantes de si el Gobierno norteamericano va a incrementar los aranceles a diversos productos de la Unión Europea (UE) como represalia por las ayudas a la aeronáutica Airbus.
El coronavirus marca el ritmo
Pero el asunto que ha marcado el ritmo de los mercados no solo en Europa, sino en todo el mundo, es la evolución de la pandemia por el nuevo coronavirus, denominado oficialmente desde esta semana Covid-19.
Ejemplo de ello es que los parqués se tiñeron ayer de rojo en todo el globo ante el fuerte repunte de su enfermedad. Su potencial impacto en la economía de China y ('por contagio') mundial es una de las mayores preocupaciones de las últimas semanas, aunque por ahora no cunde el pánico.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha alertado esta semana de las "perturbaciones" que puede provocar a nivel mundial. Por ello el banco central de EEUU sigue de cerca su evolución, según dijo.
El petróleo es uno de los mayores afectados en los mercados por el temor al Covid-19. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha reconocido esta semana que la demanda de esta materia prima caerá en la primera mitad del año por el impacto de la enfermedad.
"Seguimos a la espera de si Rusia cede y apoya a Arabia Saudí para recortar de nuevo la oferta y equilibrarla con una demanda más debilitada", recuerdan los analistas de Renta 4. El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo hace justo una semana que la decisión de Moscú será "cuestión de días".
Por ahora, los precios del 'oro negro' moderan sus pérdidas en lo que va de año al 14,5% gracias a los ascensos de más del 1% que registran este viernes. El crudo Brent, de referencia en EEUU, tantea los 57 dólares el barril (empezó el año en los 66 dólares).
¿Y la semana que viene?
A la espera de la postura de Rusia, los inversores contarán con más referencias en las que fijarse a lo largo de la próxima semana.
El foco de atención será sobre todo el viernes, con la larga batería de índices PMI servicios, manufacturas y compuestos que se publicarán en Asia, la zona euro y Estados Unidos. Dos días antes se darán a conocer las actas de la última reunión de la Fed.
En el plano corporativo, el martes publicarán sus resultados anuales Enagás y ACS. El jueves harán lo propios dos 'pesos pesados': Telefónica y Repsol.
Por último, recordar de nuevo que el lunes será festivo en EEUU y Wall Street no abrirá.