Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra plano por encima de los 8.800 puntos en medio de un Brexit cada vez más incierto

  • El selectivo debe repuntar sobre los 8.930 puntos para dar señales de fortaleza
  • Wall Street no abre este lunes: es festivo en EEUU (Día del Trabajo)
  • Los rumores de urnas se han disparado en Londres y la libra se hunde

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35

Las bolsas de Europa han comenzado hoy un nuevo curso. Los movimientos han sido escasos como suele ocurrir cada vez que no cuentan con la referencia de Wall Street (hoy cierra por ser festivo en Estados Unidos). Tras arrancar el día con subidas leves, las plazas del Viejo Continente han cerrado prácticamente planas. Los inversores han puesto la atención en los datos macro que se han conocido, entre los que destacan los índices PMI manufacturas. En España, el Ibex 35 ha avanzado un 0,03% hasta los 8.815 puntos, tras haberse movido entre los 8.005 y los 8.858, pero aún necesita un empujón mayor para alejar todos los riesgos bajistas. Por su parte, los inversores han negociado 684 millones de euros durante la sesión.

El interminable Brexit

Los rumores de urnas se han disparado en Londres ante la convocatoria de una reunión de urgencia del Consejo de Ministros de Boris Johnson para esta tarde, seguida de un encuentro del grupo parlamentario 'Tory'. Ante la inminente ruptura de su partido sobre la cuestión del Brexit sin acuerdo, en una votación que se prevé histórica para este martes, Johnson podría decidir dar una patada al tablero con una convocatoria de elecciones anticipadas que cambie los equilibrios parlamentarios.

Este martes, un grupo de 22 'tories', junto a toda la oposición, presentarán un proyecto de ley para obligar al Gobierno a pedir una prórroga del plazo de salida a la UE de tres meses, hasta el 31 de enero, si el Parlamento no ha aprobado el acuerdo del Brexit antes del 19 de octubre.

Todo esto sucede después de que el Gobierno aprobase la semana pasada la suspensión del Parlamento desde mediados de septiembre hasta el 14 de octubre, para evitar que la oposición apruebe leyes que impidan una salida abrupta (Brexit duro o salvaje) el 31 de octubre.

Así las cosas, los parqués europeos han comenzado un mes que se presenta, cuanto menos, intenso. Y es que ya desde el primer día de este septiembre se cuenta con referencias de importancia: ayer, domingo día 1, entraron en vigor los últimos aranceles aprobados por Estados Unidos y China sobre sus respectivas exportaciones.

Las dos mayores economías del mundo protagonizan desde hace meses una guerra comercial. Esta alcanzó cotas de máxima tensión en la segunda mitad de agosto. Aunque en los últimos días parece predominar la prudencia desde ambos bandos, de cara a las reuniones cara a cara previstas para este mes en Washington. 

Pero las consecuencias de los enfrentamientos entre las dos potencias más grandes ya se hacen notar: hoy mismo se ha conocido que la industria china encadenan cuatro meses de contracción. Asimismo, la divisa del gigante asiático, el yuan, se intercambia en su cruce con el dólar a niveles mínimos de marzo de 2008 (es decir, de más de 11 años). 

Índices PMI manufacturas

Pero estas no han sido los únicos datos destacados del día, ni mucho menos. El índice PMI manufacturas también se ha publicado en distintos países del Viejo Continente.

En España ha mostrado la mayor caída en la producción de las fábricas desde mayo de 2013, aunque en conjunto (teniendo en cuenta también empleo y pedidos) la actividad ha remontado levemente desde julio. El sector manufacturero español hace meses que está en niveles de contracción, y no es ninguna excepción: en el conjunto de la Eurozona ya se encadenan siete meses de caídas. Ello se debe sobre todo a la ralentización del sector en Alemania, que en todo lo que va de año no ha alcanzado niveles de expansión, según los índices PMI conocidos este lunes.

El mal dato también en Reino Unido provoca que la libra caiga por debajo de los 1,21 dólares, lo que supone niveles mínimos desde marzo de 1985. En cambio, la bolsa de Londres sube más de un 1% esta sesión. 

El rebote aún no es fiable

Ante la batería de índices PMI, las bolsas de Europa consolidan las compras de primera hora. El Ibex 35 ha sido el selectivo que ha encontrado más dificultades para ello ante el lastre de las entidades bancarias.

El principal índice bursátil español parece decantarse finalmente por las compras. Se mueve por encima de los 8.800 puntos, nivel psicológico que afianzó al cierre de la semana pasada. Un movimiento que "advierte de que puede buscar la zona de los 8.930 puntos", aseguran los analistas técnicos de Ecotrader

Ese nivel es precisamente la resistencia que el selectivo debe batir "para poder hablar de una mínima fortaleza", afirman estos expertos. Hasta entonces, no es fiable el actual rebote del Ibex 35.

"Consideramos muy precipitado descartar una próxima caída a los mínimos del año pasado marcados en Navidad", en los 8.286 puntos, señalan desde Ecotrader. En resumen: el selectivo aún muestra un alto riesgo bajista que no se cambiará hasta que supere al cierre de una sesión los 8.930 puntos, para lo que tendría que ascender más de un 1% desde sus niveles actuales.

Es más, para Javier Molina, portavoz del broker eToro en España, no hay razones para pensar en la superación de los 8.900 puntos "en el corto plazo". 

En el plano corporativo, el Ibex 35 hoy se ve lastrado por los descensos de la banca, sector que tiene una gran 'influencia' sobre él. Bankia, junto a Ence, ha sido la peor compañía del día al dejarse un 4,33%; CaixaBank, Sabadell y Bankinter ceden más de un 1%; BBVA y Santander registran caídas moderadas.

No obstante, Ence se ha dejado un 4,93% hasta los 3,39 euros por acción, al tiempo que Viscofan y Mediaset han liderado las alzas revalorizándose más de un 2%.

Las acciones de Naturgy, por su parte, han ganado hoy un 0,42% tras recibir el respaldo de los analistas de Kepler. E Iberdrola asciende igualmente más de un 1% tras cerrar la venta a Macquarie de una participación en su gran parque eólico marino de Reino Unido.

Renta fija

Mientras tanto, en la renta fija, las deudas nacionales incrementan levemente su interés. El bono alemán a diez años (bund) se separa de sus mínimos históricos, bajo el -0,72%, al encontrarse este lunes por debajo del -0,69%.

La rentabilidad de su homólogo español repunta sobre el 0,12%, por lo que la prima de riesgo, que mide el diferencial de las deudas soberanas de España y Alemania, sube a 81 puntos básicos. 

En cambio, la deuda estadounidense sigue dando señales de alerta: la rentabilidad a largo plazo es inferior a la de corto plazo. El interés del bono a diez años se sitúa en el 1,50% y el del bono a dos años, en por encima del 1,51%. Por tanto, se sigue produciendo el movimiento gráfico conocido como inversión de la curva de tipos, que predice la llegada de una recesión (con cierta precisión). 

Mínimos en el euro

Además de dar un poco de luz sobre el futuro de la guerra comercial entre EEUU y China, también se espera que el noveno mes de este 2019 arroje un poco de claridad sobre los otros 'grandes retos' que aún tienen por delante los mercados, destacando el futuro de las políticas monetarias de los principales bancos centrales. 

Este mes tendrán lugar dos citas claves: las respectivas reuniones del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal de EEUU (Fed), y sus posteriores decisiones sobre los tipos de interés. 

A la espera de esas referencias, el euro no cesa de marcar mínimos. La moneda única cotiza esta jornada en su cruce con el dólar en torno los 1,097 'billetes verdes', o lo que es lo mismo, en mínimos de más de dos años (mayo de 2017). 

Otros frentes abiertos este mes

Asimismo, la política internacional tendrá su parte de protagonismo a lo largo del recién estrenado mes. Por un lado, sigue estando presente la inestabilidad en Italia. "El principio de acuerdo entre los populistas de izquierda del Movimiento 5 Estrellas y los socialistas del Partido Democrático (PD) puede correr peligro como consecuencia de las nuevas exigencias programáticas de los primeros al primer ministro (Giuseppe) Conte", explican los analistas de Link Securities.

Y, por último, está Argentina, donde ayer se impusieron controles para evitar fugas de capitales. Las alertas en el país se activaron a mediados de agosto, tras la derrota del presidente del país, Mauricio Macri, en las elecciones primarias. "El peso acumula una depreciación del 30% frente al dólar" desde entonces, recuerdan desde Renta 4. La vuelta de los comicios se celebrará en octubre.