
Japoneses, estadounidenses y australianos se han lanzado a una alocada carrera para asegurarse el acceso al litio que se produce en el mundo, metal blando básico para la producción de las baterías eléctricas que están llamadas a revolucionar el mundo de la automoción y clave también en la industria tecnológica. La era del llamado 'oro blanco' e, incluso, 'nueva gasolina', está a punto de comenzar.
Según apunta la BBC, el multimillonario Elon Musk jefe, entre otras cosas, de los coches eléctricos Tesla -cuya demanda se multiplica a pasos de gigante-, habría dicho que "para producir 500.000 vehículos al año, básicamente necesitamos absorber toda la producción de litio del mundo". Eso, teniendo en cuenta que la empresa de Musk no es la única en necesitar de este elemento para sus productos, las baterías de los ordenadores -sin ir más lejos- dependen de él, habla muy a las claras de la fiebre por el litio que se está desatando.
También la BBC cita un informe de la consultora Allied Market Research en el que se estima que el mercado mundial de las baterías de litio podría mover cerca de 41.000 millones de euros en 2022.
En este escenario de voraz demanda, cabe preguntarse también quiénes son los productores de litio a nivel mundial, quizá candidatos a ricos del mañana. Para responder a esta cuestión es necesario mirar a América del Sur, dado que tres países, Argentina, Bolivia y Chile agrupan actualmente casi el 60% de las reservas de este mineral. China, Australia, Canadá, Zimbawe, Brasil y Portugal también están bien posicionados en este listado de productores.