Empresas y finanzas

Las baterías de ión-litio arrasan en el mercado de almacenamiento eléctrico

Dentro del mercado de sistemas de almacenamiento de energía para el sistema eléctrico, las baterías de ión-litio están arrasando: según los datos de Navigant Research representaron el 85,6 por ciento de todos los sistemas instalados durante el año pasado, excluyendo las centrales hidroeléctricas de bombeo.

Durante 2015 se anunciaron proyectos por unos 1.652 MW. De esa cantidad, el 33,8 por ciento corresponde a América del Norte, que concentra la mayor demanda, con diferencia, sobre el siguiente mercado, el europeo. No obstante, el volumen de los nuevos sistemas conectados fue bastante menor, 343,2 MW, con la mitad en América del Norte. La consultora, de todos modos, advierte de que por el pequeño tamaño de los sistemas y de las inversiones, es muy difícil rastrear mercados como el asiático, donde India y China acaparan el grueso de las instalaciones.

Precisamente donde más se nota esa penetración del almacenamiento en el sistema eléctrico es en los pequeños sistemas para la generación distribuida: con potencias menores de 100 kW, es el segmento asociado al autoconsumo de electricidad al que se dirigen Tesla y empresas similares. Su cuota de mercado llegó al 12 por ciento del total el año pasado, el más elevado hasta la fecha.

Complejidad y valor

Uno de los elementos que destaca en el mercado del almacenamiento es la complejidad de su integración en los sistemas eléctricos y la estimación del valor que pueden aportar, que va más allá del mero cálculo económico.

Un reciente informe del Consejo Mundial de la Energía, Almacenamiento de energía: pasando del coste al valor, incide mucho en ello.

Así, indica que los costes de la energía almacenada proveniente de sistemas fotovoltaicos oscila en la actualidad de 50 a 200 euros por MWh -en 2030 habrán bajado a 100 euros por MWh- y que para sistemas eólicos son mucho más altos, porque influyen sobremanera los ciclos de carga y descarga de las baterías y el hecho de que el almacenamiento no pueda hacerse de una forma óptima.

En general, los costes de los sistemas de almacenamiento disponibles en la actualidad -bombeos hidroeléctricos excluidos, que representan alrededor del 97 por ciento de toda la capacidad de almacenamiento instalada- llegan hasta los 700 euros por MWh, que se reducirán alrededor de un 70 por ciento en los próximos años.

Ahora bien, atendiendo al valor de los servicios que el almacenamiento presta a las empresas y al sistema, sólo se puede decidir si son caros o baratos atendiendo a cada caso en concreto.

Así lo desvelan los casos estudiados con detalle para la elaboración del documento: Enel Green Power en Italia para almacenamiento fotovoltaico, un sistema híbrido aislado en Chile u otro sistema de EDP en Évora, Portugal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky