
Después de varios años de ventas generalizadas en el mercado de materias primas, parece que algo está empezando a cambiar en la tendencia de estos activos. Además del petróleo -el principal protagonista del torbellino en el que han estado inmersos los recursos básicos-, durante los primeros meses de 2016 las materias primas parecen haber encontrado un suelo en sus caídas, desde el cual han experimentado un rebote más que destacable: el índice Bloomberg Commodity Index -que recoge y pondera los principales activos de este tipo- sube un 10% desde sus mínimos marcados el 20 de enero. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Inversión a fondo
Sin embargo, el rebote más llamativo que está teniendo lugar es el que están experimentando los principales metales industriales del mercado: el índice Bloomberg Base Metals Index -una cesta que recoge a estos recursos- ya ha avanzado más de un 13% desde los mínimos del año, que se vieron el pasado 12 de enero.
La pregunta es, ¿es esta subida el arranque definitivo en la recuperación de estos metales? Según los expertos, la conclusión es que, si bien el último rally alcista puede no ser irreversible, la reestructuración que ya se está viendo en la oferta y la demanda de los metales apunta a que los precios no caerán por debajo de los mínimos que se han visto este año.
Consumo chino
Por parte de la demanda, el problema ha estado siempre bien focalizado: China, el principal comprador de metales industriales del mundo -en casos como el cobre, utiliza más de la mitad de todo el metal que se produce en el mundo-, está teniendo problemas para mantener su ritmo de crecimiento, algo que ha generado incertidumbre sobre la demanda de los metales industriales y ha contribuido a generar una situación de sobreproducción en muchos de estos activos.
Sin embargo, durante los últimos meses el Dragón Rojo está dando muestras de estabilidad -el yuan ya sube en 2016 y la bolsa del país avanza un 12% desde mínimos-, algo que está generando atractivo en los metales por parte de los inversores. Desde ETF Securities explican sobre las señales positivas que está lanzando China que "el crecimiento de la producción industrial del país ha frenado, desde el 20% que mantenía en 2009, hasta el 6% de 2015. Durante ese último año se ha mantenido estable en ese nivel, y parece que ha formado una base.
Además, el consumo de aluminio, níquel, cobre y zinc creció en 2015, frente al año anterior, según los datos de la Oficina Mundial de Estadística sobre Metales". Un mayor apetito por parte de China, sin duda está contribuyendo al rebote.
Recorte en la producción
No sólo es la demanda la que está contribuyendo a la recuperación de los precios. Por parte de la oferta, los productores están contribuyendo también a equilibrar estos mercados. Es más, ETF Securities destaca que este mismo año puede haber déficits de producción en algunos metales, como el zinc, el cobre y el níquel, debido a los recortes en la producción que ya han tenido lugar.
Javier Santacruz, profesor del IEB, explica que "ya se está viendo un ajuste entre la producción y la demanda, restringiéndose la oferta mientras el consumo también está comportándose mejor de lo que se esperaba. El rebote está yendo bastante lejos, pero sigo esperando a que se produzca un doble suelo, que probablemente vamos a ver. Eso sí, no creo que las caídas lleguen a profundizar por debajo de los mínimos". El experto añade que "el año pasado, cuando hacíamos cálculos, teníamos un alto componente de malas expectativas para 2016: parón del comercio mundial, mala situación de los emergentes... etc. Sin embargo, las cosas no van tan mal como se esperaba".
Desde Exane BNP Paribas mantienen una opinión similar, avisando de que en este momento, los inversores alcistas en metales deben mantener la cautela: "Teniendo en cuenta las pérdidas y la liquidación de existencias que están llevando a cabo los productores, los descensos en los precios parecen haberse limitado. Sin embargo, la volatilidad apunta a que seguirá siendo alta".
El níquel es el mejor posicionado
Al margen de lo que hagan los metales en general, si se miran uno a uno, existen algunas oportunidades concretas: según el consenso de mercado recogido por Bloomberg, el níquel es el recurso básico que más recorrido alcista mantiene hasta alcanzar su precio justo. Los expertos esperan que su precio suba con fuerza durante los próximos meses, desde el entorno de los 8.660 dólares por tonelada en los que cotiza ahora, hasta rozar los 10.500 dólares al finalizar el año, una subida superior al 20%.
Tras él, el aluminio es para el que se esperan mayores avances, hasta final de año, cercanos al 6%. En el resto de metales para los que Bloomberg lanza previsiones -cobre, zinc, plomo y estaño-, los analistas consideran que los precios se mantendrán estables en los niveles actuales, mientras que para el mineral de hierro todavía se prevén descensos, que superarán el 22%, se cumplen las estimaciones.
El aspecto fundamental de estos activos no es el único que augura un comportamiento alcista durante los próximos meses. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que, por técnico, el índice de metales industriales "ha roto la tendencia bajista de los últimos meses, y está experimentando un proceso de recuperación de las caídas de los últimos años. Este avance sigue teniendo potencial por delante".