Materias Primas

La OPEP intenta sofocar la 'guerra civil' que está hundiendo el petróleo

  • "No esperamos ningún cambio en la política de la OPEP este miércoles"

Los países de la OPEP suelen actuar de forma coordinada a la hora de mover los precios de petróleo. En un mercado inundado de crudo, los países miembros del cártel están bajando uno tras otro los precios en un intento por mantener su propia cuota de mercado, a pocas horas de que dé comienzo la reunión del grupo en Viena.

La OPEP produce alrededor del 40% de todo el crudo del mundo, la estrategia colectiva para incrementar su cuota está siendo producir mucho petróleo a bajos precios para expulsar a los competidores ajenos al cártel que han aparecido durante los últimos años (principalmente los productores de EEUU). Lo cierto es que la estrategia de la OPEP podría estar yendo más lejos de lo que los propios miembros del cártel hubieran deseado.

Y es que según publica Bloomberg, Arabia Saudí, Irak, Qatar, Kuwait y algunos países más están rebajando el precio por debajo de las 'directrices' marcadas por Arabia Saudí. Virendra Chauhan, analista de materias primas en Energy Aspects, explica que "se trata de una batalla total por la cuota de mercado dentro de la OPEP". Los países miembros luchan entre ellos "a la vez que tratan de defenderse del incremento de la producción en países como Rusia, Brasil o la EEUU".

Diferencia de precio en centavos de dólar entre el barril de Arabia y el de Kuwait
Cambios en la producción entre 2014 y 2015

"No esperamos ningún cambio en la política de la OPEP este miércoles, ni tampoco en diciembre", afirmó por su parte el analista jefe de la asesora vienesa JBC Energy, Julius Walker. "Para la mayoría (de los países miembros de la OPEP), funciona y tiene éxito la estrategia" que mantiene desde hace más de un año el grupo de doce países, de defender su participación en el mercado con precios bajos. "Está dando resultado paulatinamente", añadió el analista.

Explicó que el desplome de los 'petro-precios' desde mediados de 2014 ha llevado ya a reducciones de la producción de varios países ajenos a la organización y que esa tendencia será más clara aún el próximo año, especialmente en EEUU.

Por ello prevé una apreciación del barril, pero moderada, hasta una media de 55 dólares, y por tanto lejos del mínimo que quiere Caracas, ya que calcula que el crecimiento de la demanda mundial se desacelerará en 2016 hasta 1,2 millones de barriles diarios (mbd), desde el aumento interanual de 1,5 mbd que se registrará en 2015.

Walker se mostró asimismo muy escéptico respecto a la reunión, de la que, dice, ha visto muy poca información en los medios internacionales. En septiembre pasado el presidente venezolano, Nicolás Maduro, reiteró su llamamiento a una cumbre de jefes de Estado de los países de la OPEP en la que propondría un precio base para el barril.

Dado el aspecto técnico de la cita del miércoles, hasta el momento no había información oficial sobre el horario, ni sobre los participantes. En la capital austríaca se espera la asistencia del ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio del Pino, así como del titular de Hidrocarburos de Ecuador, Pedro Merizalde, confirmaron a Efe fuentes oficiosas, según las cuales la mayoría de las delegaciones participantes estarían encabezadas por los representantes nacionales ante la OPEP.

Fundada en 1960, la organización está integrada hoy por doce países: Angola, Arabia Saudí, Argelia, Catar, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky