Madrid

Ana Isabel Mariño: "Damos al empleo lo que necesita, no lo que decidían los agentes sociales"

  • Formación: "Es importante que no esté constreñoda a patronal y sindicatos"
Ana Isabel Mariño, consejera de Empleo de la Comunidad de Madrid. Imagen de Nacho Martín

Licenciada en Derecho, Ana Isabel Mariño comenzó en el Ayuntamiento de Alcorcón una carrera política en la que ha sido directora general de la Política de la Pequeña y Mediana Empresa en el Gobierno de José María Aznar, presidenta de Paradores de Turismo, y consejera de Vivienda en la Comunidad de Madrid, cargo del que pasó a su actual responsabilidad al frente del área de Empleo, Turismo y Cultura.

La Comunidad de Madrid cerró 2014 liderando la creación de empleo en España y con una tasa de paro más de siete puntos por debajo de la media nacional. ¿Cuál es el secreto de estos resultados?

El esfuerzo que hemos hecho desde el Gobierno de la Comunidad en materia de crecimiento económico, de atracción de inversiones, de empleo o de fiscalidad ha influido para que al final haya más confianza en Madrid. Tenemos una fiscalidad que es la mejor de España, unas políticas para eliminar trabas administrativas, y hemos transformado todas las políticas activas de empleo para conseguir que la mejora de la empleabilidad de los parados de la Comunidad de Madrid vaya dirigida a mejorar su capacidad para encontrar un empleo desde el punto de vista de las necesidades que tienen las empresas. Hemos dado al mercado de trabajo lo que realmente necesita, y no lo que decidían los agentes sociales.

Pero este aumento del empleo se acompaña de un ligero repunte del paro en los últimos meses...

Es porque ha habido un aumento de la población activa en Madrid debido a que se está generando una atracción desde el resto de España en busca de oportunidades. Porque la Comunidad de Madrid ha generado uno de cada cuatro empleos creados en España el año pasado.

¿Esos factores explican también que Madrid siga liderando la creación de empresas en España?

Por supuesto. Nuestra política de impuestos, las medidas de apertura de mercados y el hecho de que Madrid sea la única autonomía con libertad absoluta de horarios tiene una incidencia directa en más crecimiento económico, más turismo y más empleo. No hay fórmulas mágicas. Se trata simplemente de estar al día y saber cuáles son las necesidades para crear empleo.

Una de las claves que cita es la reforma de la formación para el empleo. ¿Está en línea con el proyecto del Ministerio?

Claramente, porque estamos en conexión directa con el Ministerio. Apoyamos el cheque-formación, que lo llevaba el Partido Popular en programa electoral del año 2011, y nos parece que es la solución para que mejore la calidad de nuestra formación y para que las personas elijan libremente donde quieren formarse. Es importante que también se abra al mercado y que no esté constreñida a las asociaciones empresariales y a los sindicatos; que la sociedad civil, también en la formación profesional para el empleo, esté presente, porque nos enriquece. Y eso no es excluyente.

Y con estos logros de Madrid en crecimiento económico y empleo, ¿cómo se explica que Ignacio González no repita como candidato?

El presidente Rajoy ya ha explicado que los partidos tienen que tener capacidad para decidir quienes son sus candidatos. Yo creo que hemos hecho una gran labor en unos momentos muy complicados para nuestra región. Ignacio González ha demostrado su capacidad para gestionar una autonomía tan exigente como Madrid -una región que ha generado empleo, confianza, que va a crecer por encima del resto de las comunidades autónomas- y esa gestión es la que queda encima de la mesa. Yo espero que los ciudadanos valoren a la hora de decidir su voto que el Partido Popular en Madrid ha cumplido escrupulosamente sus compromisos electorales y que se han mantenido todos los servicios públicos.

Además de en el empleo, en el turismo Madrid también ha conseguido revertir la caída de 2013 para conseguir máximos de entradas y de ingresos en 2014.

Lo primero que hicimos fue despejar el problema de la conectividad que se produjo cuando se subieron las tasas del aeropuerto de Barajas y con la salida de las compañías de bajo coste. Además, empezamos a trabajar en mercados como los países nórdicos para que se generara ese interés por Madrid. Después, empezamos a movernos en los mercados maduros que habían fallado y en Estados Unidos, para venderles la potencia cultural o gastronómica que somos, nombramos embajadores turísticos, y pusimos encima de la mesa otros nichos de negocio para ampliar el tipo de clientes. También hemos regulado las viviendas de uso turístico y las hemos incorporado a la oferta de alojamientos de Madrid y ha sido muy importante la apertura del Palacio de Congresos del Ayuntamiento para recuperar el turismo de Congresos.

La libertad de horarios y aperturas comerciales, ¿qué importancia ha tenido en este despegue?

Total. Somos el segundo destino de compras de la Unión Europea después de Londres. Y eso es lo que nos hace realmente competitivos porque no tiene sentido que nuestro turismo venga un sábado o un domingo y se encuentre con todo cerrado. Eso es cerrar las puertas a la actividad económica y al empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky