Ecoley

Black Friday 2018: cómo blindar tus datos personales antes de comprar

Foto: Getty
Madridicon-related

Llega una de las citas estrella para los verdaderos apasionados del consumismo. El Black Friday y el Cyber Monday son el momento perfecto para volver a casa con las manos llenas, pero también para exponerse a muchos riesgos que conlleva realizar compras online. Esta cita, perfecta para alimentar las compras por impulso, pone en riesgo nuestros datos personales, y por tanto nuestra seguridad e intimidad.

La incertidumbre que arroja el mundo de Internet en torno al consumo no es baladí, pues uno de cada cuatro hogares españoles, el 25,7%, compró a través de Internet en 2017, según datos del INE pero, en paralelo, según el barómetro del CIS del pasado mayo, un 39% admite tener mucha o bastante preocupación al facilitar el número de su tarjeta para realizar compras por Internet.

Por esta razón, la Agencia de Protección de Datos (AEPD), en su labor preventiva y de colaboración junto con el Ministerio de Comercio y Consumo han elaborado una serie de recomendaciones de compra segura en Internet para impulsar que los ciudadanos conozcan sus derechos en un escenario comercial ligado por el impulso, y en el que descuentos y ofertas llamativas pueden ser utilizadas como cebo por webs o aplicaciones fraudulentas.

1. Usa webs oficiales

Las recomendaciones elaboradas por la Agencia para garantizar la seguridad de una compra en Internet comienza por acceder a páginas oficiales y/o de confianza y prestigio contrastado que disponga de una conexión segura (protocolo https) y con una conexión directa, sin enlaces desde otras páginas. También, hay que comprobar quién es el desarrollador de la App oficial y antes de descargarla deben revisarse los permisos que solicita.

2. Desconfía de las gangas

Además de pensar mal si se ofrecen gangas, es importante no comprar por Internet si no hay información disponible sobre el responsable de protección de datos, su dirección y contacto, condiciones de venta, devoluciones o reclamaciones y referencias legales.

3. Utiliza contraseñas consistentes

Protección de datos aconseja utilizar contraseñas con números, letras y caracteres especiales, así que es mejor olvidarse de incluir datos deducibles como la fecha de cumpleaños, aniversarios, etc. No compartas las contraseñas y es esencial usar una diferente en cada uno de los servicios.

4. Huye de las redes WiFi públicas

Es aconsejable no realizar compras usando una red WiFi pública, y es preferible cerrar siempre la sesión con la que se ha elaborado la compra una vez finalizada la misma.

5. Sospecha de mensajes alarmistas:

Aquellos mensajes que solicitan pinchar en un enlace o descargar un fichero adjunto de manera inminente pueden ser peligrosos, así como, responder a correos electrónicos que soliciten tus datos personales o bancarios. Es importante también establecer una contraseña de acceso al dispositivo con el que se compre y un bloqueo de tiempo, aunque es preferible disponer de autentificación con huella o reconocimiento facial.

6. Utiliza una tarjeta exclusiva para pagos online

La Agencia aconseja las tarjetas que son de recarga y autónomas de las cuentas bancarias, además de utilizar el sistema de confirmación de compra a través del código que la página web remite al teléfono móvil. Asimismo, es importante no enviar dinero en efectivo en las compras online y denunciar si un producto adquirido es falso.

7. No aportes más datos personales de los esenciales

Es esencial revisar la política de privacidad de las webs y apps donde se quiere realizar la compra, y es su obligación mostrar la finalidad para la que se van a tratar los datos, el procedimiento para ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación del tratamiento y oposición, y es vital comprobar que estas condiciones se dan. Por tanto, no des más datos personales que los estrictamente necesarios para la compra y entrega en tu domicilio. Por otro lado, recuerda que para enviar comunicaciones comerciales tienen que recabar el consentimiento explícito del usuario mediante casillas sin premarcar y que deben facilitar un procedimiento sencillo y gratuito para poder oponerse en un futuro.

8. Ojo con los datos de menores

Las tiendas no pueden tratar los datos personales de menores de 14 años sin el consentimiento de sus padres o tutores, por lo que las páginas dirigidas a menores deben tener un procedimiento que permita a los padres dar su consentimiento. Si no es así, desconfía. 

9. En caso de fraude, denuncia rápidamente

Si se realizan compras fraudulentas con tu tarjeta, realiza de forma urgente una denuncia policial y reclama la devolución del cargo, anula las tarjetas en caso de pérdida o sustracción y revisa periódicamente los movimientos de tus cuentas bancarias.

10. Sospecha si te ofrecen más dinero del que pides

No es raro caer en la trampa cuando te ofrecen más dinero del demandado en una compraventa online de segunda mano, por lo que es vital sospechar y no adelantar dinero bajo ningún concepto. Por ello, es recomendable saber quién es el comprador o vendedor antes de aceptar el pago y usa un método conocido para este proceso.

En definitiva, los expertos aconsejan no obviar estas recomendaciones, ya que muchas veces la intimidad del usuario se pone en peligro por cuestión de detalles y falta de responsabilidad. Además, no debe pasarse por alto, porque precisamente los españoles son los europeos que más utilizan su tarjeta de crédito en Internet. Esta es la conclusión del Informe Europeo de Pago de Consumidores elaborado por Intrum, compañía de gestión de créditos y activos, que señala que casi seis de cada diez españoles emplean habitualmente su tarjeta de crédito en compras online, un 20% más que el promedio europeo, del 38%.

Seguridad en el Black Friday, aliada de la Economía digital

La directora de la Agencia de Protección de Datos, Mar España, apelaba, con motivo del Black Friday a la confianza para incentivar el crecimiento de los negocios online: "Desde la Agencia queremos promover acciones que favorezcan la confianza de los ciudadanos y que posibiliten, al mismo tiempo, el desarrollo de la economía digital, ya que un ciudadano bien informado es clave para el crecimiento de los negocios online, donde la confianza es una base fundamental".

Por su parte, el director general de Política Comercial y Competitividad de la Secretaría de Estado de Comercio, José Luis Kaiser, afirmó en la presentación de estas recomendaciones que "en paralelo al perfeccionamiento de los mecanismos de pago online, el consumidor ha incrementado su confianza en la seguridad del sistema, precondición para el desarrollo saludable del comercio.

Una mayor información sobre los elementos de riesgo en la red unido a la adopción de sistemas de pago seguro y a la protección de los datos que configuran la identidad del usuario en sentido amplio, son elementos que determinan la consolidación y crecimiento ordenado del negocio online", recalcó.

Sin embargo, el director general de Consumo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Nelson Castro, hizo hincapié en la importancia de realizar una compra reflexiva en páginas webs seguras ya que a los consumidores "les asisten los mismos derechos que si hicieran una compra o contratación en un establecimiento físico". Ahora está en tus manos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky