Ecoley

Piratería y falsificaciones destruyen 100.000 empleos

  • España es el segundo país de la UE en pérdidas en ventas provocado por las imitaciones: más de 8.800 millones al año
  • La Euipo pide a los consumidores que se informen de cara a las compras navideñas

Las falsificaciones y la piratería provocan en España la pérdida anual de más de 8.800 millones de euros y la destrucción de casi 100.000 empleos. Unas cifras que sitúan a nuestro país en el segundo puesto de la Unión Europea (UE) en cuanto al menoscabo en el total de ventas y de puestos de trabajo -sumando los efectos directos e indirectos- a causa del comercio irregular.

En el conjunto de Europa, las pérdidas que provocan las ventas de productos falsificados o pirateados ascienden a 83.291 millones de euros anuales; los empleos afectados son algo más de 785.000.

Asimismo, se estima que son 14.300 millones de euros los ingresos que pierden las arcas públicas europeas por el impuesto sobre la renta, impuesto sobre el valor añadido e impuestos especiales.

Los datos fueron publicados ayer por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo). Su director, António Campinos, señaló que espera que estos datos ayuden a los consumidores a adoptar decisiones más informadas de cara a las compras navideñas. "El panorama general que se desprende es muy claro: la falsificación y la piratería tienen un efecto negativo sobre la economía y el empleo", aseveró.

El estudio analiza el impacto directo en nueve sectores especialmente sensibles a las vulneraciones de los derechos de la propiedad intelectual -cosméticos, ropa y zapatos, medicamentos, joyería y relojería, vino y otras bebidas alcohólicas, bolsos de mano y maletas, juguetes y juegos, artículos deportivos y grabaciones musicales-, así como el efecto indirecto en otros ámbitos de la economía por la menor compra de productos a proveedores y fabricantes.

Vestido y medicamentos

En España, las pérdidas directas ascienden a 7.090 millones de euros, siendo el sector de las prendas de vestir y el calzado el más afectado, con casi 4.100 millones. Le siguen los medicamentos -1.170 millones- y los cosméticos -950 millones-. En el resto las pérdidas son menos cuantiosas. El impacto negativo indirecto, por su parte, es de casi 1.700 millones de euros.

Los puestos de trabajo afectados en las empresas dedicadas a la ropa y el calzado ascienden a 50.000. El de los cosméticos es el segundo ámbito que sufre el mayor menoscabo, con casi 10.000. El tercero, el de los medicamentos, con más de 3.200. En total, los empleos perdidos de forma directa en nuestro país ascienden a 67.204. Los indirectos son 31.217.

En los sectores indicados, España es el tercer país europeo que sufre mayor perjuicio en el empleo. Además, es el Estado con mayores pérdidas en ventas y puestos de trabajo en cosmética y bebidas alcohólicas y vino. En el de ropa de vestir y calzado también ocupa el primer lugar en empleos destruidos.

Comparativa europea

En el conjunto de la UE, las pérdidas directas de ventas en los sectores estudiados suman 48.000 millones -el 7,4 por ciento de las ventas totales-, mientras que las indirectas 35.200. En el ámbito del empleo, de forma directa afecta a 493.000 -el 7,9 por ciento de la ocupación total-, e indirecta a 293.000.

En Francia, las pérdidas anuales en ventas ascienden a 9.400 millones y los sectores que más padecen la piratería son los artículos de deporte, la cosmética y la joyería. En Alemania son de 9.100 millones y los empleos destruidos, casi 85.000.

En Italia, por su parte, el número de empleos afectados asciende a 100.000, siendo el textil y el calzado el ámbito más afectado.

Finalmente, el Reino Unido, con unas pérdidas en total de 7.500 millones, es el país más afectado por la piratería musical.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky