Ecoley

Rafael Lara: "El Colegio Nacional de Letrados Judiciales valora interponer acciones legales ante al Ministerio por la falta de adecuación salarial"

  • Presidente del Colegio de Letrados de Justicia
  • Sus reivindicaciones son consecuentes con las funciones que han adquirido
Foto: Elisa Senra

El pasado 15 de diciembre ha tomado posesión el nuevo equipo del Ministerio de Justicia, el secretario General de la Administración de Justicia y el nuevo secretario de Estado de Justicia. Sobre este asunto y otros varios hablamos con Rafael Lara, presidente del Colegio de Letrados de la Administración de Justicia.

¿Qué le pediría al nuevo equipo ministerial?

En primer lugar, más sensibilidad con el cuerpo de Letrados judiciales que el equipo anterior. Dependemos del Ministerio de Justicia y depender implica dirigir con eficacia y escuchar.

A nivel de Cuerpo, tenemos viejas reivindicaciones desatendidas, y que el anterior equipo ministerial no sólo no ha dado solución, sino que ha acrecentado, como por ejemplo el problema de las categorías y escalafón, oposiciones, formación, etc… y muy especialmente la adecuación salarial.

Recientemente ha habido un acuerdo del Ministerio de Justicia con los sindicatos ¿se sienten representados por los sindicatos?

En absoluto. Los sindicatos vienen defendiendo exclusivamente los intereses de los Gestores, Tramitadores y funcionarios de Auxilio Judicial, y no los del Cuerpo directivo del Ministerio de Justicia, que somos los letrados judiciales.

"Hasta ahora se ha obviado incluso la audiencia a nuestras asociaciones, que, como medida de compensación de esa falta de sensibilidad sindical, estableció como obligatoria la LOPJ"

Por ello, el Colegio tiene interpuesta una demanda general reclamando una negociación colectiva propia como personal directivo, tras las múltiples que hemos ganado parciales en convocatorias de elecciones sindicales.

Hasta ahora se ha obviado incluso la audiencia a nuestras asociaciones que, como medida de compensación de esa falta de sensibilidad sindical, estableció como obligatoria la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).

Es algo que el Ministerio debería tomarse en serio y solucionar ya. Uno mismos sindicatos no pueden representar al director y a los dirigidos. Más cuando al director se le aplica gran parte del estatuto judicial.

¿Qué le parece el acuerdo salarial al que ha llegado el Ministerio de Justicia con los sindicatos?

Estamos totalmente en contra. Y así se lo hemos dicho a la Ministra Pilar Llop y su equipo. La adecuación salarial del Cuerpo de letrados es una vieja deuda que se remonta más de quince años, y es consecuente con las importantes funciones que en los últimos años han asumido los letrados de Justicia, y así por fin lo ha acordado el Parlamento en la Disposición Adicional 157 de la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

La ministra lo entendió así al principio y nos lo dijo y comprometió en la primera reunión que tuvimos, pero luego ha permitido cerrar un acuerdo que lo transgrede.

"Han vendido las justas reclamaciones de los Letrados, concentrando los fondos económicos disponibles en los Cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial"

El pacto alcanzado entre el Ministerio y los sindicatos conculca esa ley, supone sólo 10 euros más que la prevista para el Cuerpo inmediatamente subordinado a nosotros, el de Gestión. Y para colmo, los funcionarios van a recibir los importes acordados en el mes de diciembre, mientras que los Letrados ya veremos en qué nómina se abonará.

En esta negociación de la adecuación salarial que preveía la Ley de Presupuestos Generales del Estado, para todos los cuerpos de la Administración de justicia, incluidos los Letrados, en una clara connivencia con el Ministerio de Justicia, ambos han vendido las justas reclamaciones de los letrados, concentrando los fondos económicos disponibles en los Cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial, conculcando el mandato parlamentario que ha recibido el Gobierno.

¿Cuál puede ser el motivo por el que los funcionarios de los Cuerpos de Gestión, tramitación y Auxilio van a recibir la subida en la nómina de diciembre, y que Letrados judiciales no reciban el mínimo aumento de 10 euros en la misma nómina?

Porque los sindicatos defienden única y exclusivamente los intereses de los funcionarios afiliados, y no de los Letrados judiciales, podemos contar con los dedos de la mano los Letrados que están afiliados a los sindicatos. El ministerio se ha plegado a las demandas sindicales, y ha desobedecido el mandato parlamentario.

"Desde el Colegio se está valorando muy seriamente llevar estas cuestiones ante la jurisdicción (incluso la penal)"

Además, en el acuerdo se alega que el retraso para el cobro de esos 10 euros para los Letrados se debe a que tienen que modificar los decretos que regulan nuestras retribuciones, y yo me pregunto, ¿acaso no hay también Decretos que regulan las retribuciones de los funcionarios o se les paga sin respaldo normativo? No, los funcionarios también tienen Decretos que regulan sus retribuciones, y sin embargo, no es impedimento para que se les pague lo acordado sin respaldo normativo.

Con lo que tenemos que volver a preguntarnos. ¿Puede un Ministerio de Justicia destinar fondos del erario público a capricho, no respetando el mandato parlamentario y la normativa vigente?

Desde el Colegio se está valorando muy seriamente llevar estas cuestiones ante la jurisdicción (incluso la penal). Y por supuesto, de no negociarse una verdadera adecuación salarial por el trabajo que hacemos, adoptar las medidas a las que el Ministerio nos está empujando. Confiamos en una reacción adecuada.

¿Qué le parece el Proyecto 2030?

Se trata de un Proyecto ambicioso a medio y largo plazo, que parece tocar tanto los aspectos digitales, organizativos y procesales de la justicia en España. Sin embargo, hasta ahora, la escucha del Ministerio a las propuestas de las asociaciones de Letrados ha sido prácticamente nula.

A pesar de ello, el Cuerpo de letrados judiciales apuesta claramente por el buen fin del Proyecto, confiando en que el nuevo equipo ministerial escuche las modificaciones que hemos aportado como expertos procesales y directivos públicos.

Desde la Unión Europea se anuncian importantes fondos para la digitalización de la Administración de Justicia. ¿Cuál es el papel que los Letrados de la Administración de Justicia pueden desempeñar en este proyecto?.

En este tema el papel del letrado judicial es fundamental, porque legalmente son los impulsores del buen uso de las nuevas tecnologías y responsables de la documentación en el entorno digital, y la protección de los datos del ciudadano.

Confiamos en que las Administraciones competentes hagan un buen uso de los fondos que van a recibir y se permita superar la brecha digital que existe entre los juzgados, la sociedad y los ciudadanos en particular.

En cuanto a los Tribunales de Instancia. ¿Qué le parece y en qué medida va a afectar a los Letrados de la Administración de Justicia?

Para todos los que trabajamos en la Administración de Justicia el cambio puede ser radical, pero especialmente a los Letrados Judiciales que somos los directores de las Oficinas Judiciales.

"La sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión europea ha llevado consigo un aumento exponencial de las demandas de escasa cuantía en los Juzgados"

En esta línea hicimos propuestas de mejora al Ministerio de justicia a fin de garantizar la eficacia de la nueva organización pretendida, que hasta la fecha han sido desoídas por el ministerio, y que sin embargo el CGPJ, en su Informe al Anteproyecto, ha acogido en su totalidad. Si queremos una eficiente organización habrá que atender las sugerencias de quien la dirige.

¿Qué valoración le merece las modificaciones legislativas previstas en el anteproyecto de ley de eficiencia procesal?

El Anteproyecto en sí es poco ambicioso, deja de lado la potenciación entre otras, de las funciones conciliadores del Cuerpo de letrados judiciales, que en el ámbito laboral y de los despidos, está resolviendo el 70% de los pleitos. Esta labor conciliadora deberá extenderse al resto de jurisdicciones.

No se adoptan medidas de mejora de la ejecución que bajo nuestra competencia se están resolviendo un tercio más de las que ingresan cada año, por lo que, con una mejora de las competencias atribuidas al Letrado, los resultados podrían ser más óptimos.

La sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión europea ha llevado consigo un aumento exponencial de las demandas de escasa cuantía en los juzgados, el Letrado de la Administración de justicia podría resolver estos conflictos estando plenamente capacitado para ello. Todo ello con el reconocimiento retributivo adecuado evitando repetir vicios de gestión ministerial.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments