Ecoley

La Comisión Europea alienta el diálogo para revisar el secreto profesional de los abogados

  • Hay una reflexión abierta para conocer cómo se está legislando en cada Estado
Daniel Calleja , director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea. EE
Madridicon-related

La Comisión Europea está dispuesta a modificar la legislación europea que afecta al secreto profesional del abogado sobre la base de una reflexión abierta, según ha anunciado Daniel Calleja, director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea.

En el transcurso de su intervención en el Foro Justicia del Colegio de Abogados de Madrid (Icam), Calleja explicó que "sin tener en cuenta los asuntos que llegan al TJUE hay una reflexión abierta".

En este momento -comentó- es muy importante que haya un diálogo entre los Estados miembros para analizar y saber dentro de cada uno de ellos cómo se está regulando esta cuestión.

Sobre esta base, la Comisión Europea podría introducir modificaciones de la normativa europea o, en su caso, establecer unas líneas de interpretación, pero tiene que hacerse dentro del marco de una reflexión europea.

"Hay que sopesar los diferentes intereses que hay en juego a la hora de reglamentar esta cuestión, siempre bajo el control del TJUE, que es quien tiene la última palabra", concluyó.

El decano de los abogados madrileños, José María Alonso, le respondió que "los abogados no podemos ceder ni un milímetro con respecto al secreto profesional, puesto que es consustancial a nuestro ejercicio. La norma tiene que ser el respeto al secreto profesional y la excepción el levantamiento de ese secreto profesional.

Dijo que que fue preocupante la sentencia del TJUE que determina que los abogados de empresa no están protegidos por el secreto profesional al considerarles empleados y, por tanto, dependientes de la empresa en la que trabajan.

"También los que somos abogados externos con clientes muy importantes a lo mejor tenemos el mismo nivel de dependencia que el abogado interno. Por eso es inadmisible", afirmó el decano, que a su vez planteó que ahora con la transposición de la Directiva DAC6, el ejercicio de la abogacía en el ámbito tributario se ha convertido en una actividad de riesgo, porque el tributarista no sabe qué es lo que puede hacer cuando tiene que denunciar a su cliente. "Es una cosa verdaderamente esperpéntica", valoró.

José María Alonso: "Los abogados no podemos ceder ni un milímetro sobre este asunto"

Y concluyó afirmando que "en España hemos sido muy beligerantes, hemos sacado adelante el Estatuto General de la Abogacía, que no deja ningún tipo de resquicio a eso. Y espero que desde la Comisión Europea se respete. "Otra cosa muy diferente es que el abogado que colabora en la comisión de un delito por parte de su cliente tiene que ir imputado igual que este", señaló.

Renovación del CGPJ

Por otra parte, Calleja ha adoptado la misma postura que el comisario de Justicia de la UE, Didier Reynders y se ha mostrado a favor tanto de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como de reformar el sistema de elección de sus vocales siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europ, pero ha ludido referirse a cuál de las dos acciones debe ir primero.

Calleja ha afirmado que el derecho comunitario es la mejor garantía para superar los grandes retos europeos que rebasan la dimensión puramente nacional.

Esos desafíos, según ha desglosado el alto funcionario, tienen que ver en primer lugar con la construcción de una Europa de la salud para hacer frente a crisis sanitaria como la actual, en la que ha destacado la capacidad europea para suministrar 700 millones de vacunas en el interior y otras tantas en el exterior o la puesta en marcha en tiempo récord de un Certificado digital al alcance de 400 millones de personas en 42 países.

Respecto a la recuperación económica, el segundo de los grandes retos a los que se ha referido, Calleja ha destacado la enorme dificultad jurídica para sacar adelante los fondos europeo Next Generation, teniendo en cuenta que la UE por primera vez se va a endeudar en los mercados.

Un hecho, la emisión de deuda conjunta, que el funcionario europeo ha calificado de "momento Hamiltoniano", en relación a la mutualización de la deuda por parte del Gobierno Federal de Estados Unidos.

También ha recalcado la transición ecológica y digital como uno de los grandes ejes de la política europea en el futuro, y en particular el pacto verde europeo, "la iniciativa más ambiciosa que se ha puesto en marcha en los últimos años".

Asimismo, el responsable jurídico europeo se ha referido a la importancia creciente de la justicia climática para lograr los objetivos climáticos del continente, con casos recientes que han permitido frenar la tala ilegal de bosques en Polonia, a través de la imposición de sanciones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky