Ecoley

El plan de igualdad en las empresas con más de 100 empleados será obligatorio

  • La norma contará con sanciones de entre 626 y 6.250 euros
Foto: iStock

El próximo día 7 de marzo de 2021 las empresas de más de 100 empleados están obligadas a contar con planes de igualdad de acuerdo con el Real Decreto Ley 6/2019, que establece multas de entre 626 y 6.250 euros para quienes no dispongan de ellos.

Asimismo, de forma paulatina las empresas que cuenten con entre 50 a 100 empleados están también obligadas, de manera que las que lleguen a esos umbrales deberían estar negociando actualmente planes de igualdad, de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 901/2020.

El nuevo Plan de Igualdad supone una hoja de ruta para el desarrollo e implementación de políticas en materia de igualdad de trato y oportunidades laborales. Además, debe incluir un protocolo para prevenir y actuar ante situaciones de acoso sexual o por razón de sexo, y un plan especial para casos de violencia de género y ayuda a la víctima, donde se facilita que la empresa tome medidas urgentes e inmediatas, respetando la confidencialidad y el derecho a la asistencia social integrada.

Esta circunstancia ha llevado al Departamento de Derecho Laboral de Alemany, Escalona & De Fuentes a elaborar un decálogo con los errores más frecuentes que suelen cometer las empresas al construir estos planes.

Es un error computar la plantilla total a la fecha de su elaboración

Cómputo de los trabajadores. El cálculo debe realizarse, al menos, en los meses de junio y diciembre de cada año. Es un error computar solo la plantilla total a fecha de la elaboración del mismo. Lo correcto es sumar a dicha plantilla los contratos de duración determinada que, habiendo estado vigentes en la empresa durante los seis meses anteriores, se hayan extinguido cuando se efectúa su cómputo -cada 100 días trabajados se computaría como una persona trabajadora más-. Hay que incluir a los trabajadores de ETT, tanto a los que prestan sus servicios en la fecha de elaboración del Plan como a los que lo han hecho en los seis meses previos.

Proceso de negociación. Hay un plazo máximo de tres meses para iniciar el proceso de negociación desde que se tiene el número de personas en plantilla que obliga a dotarse del Plan de Igualdad y un plazo máximo de un año para negociar, aprobar y presentar la solicitud de registro del Plan. En el Registro se debe presentar en un plazo de 15 días desde su firma. Si la negociación de buena fe acaba sin acuerdo también se debe registrar.

Plan de igualdad de Grupo. Es un error asumir que, si solo alguna de las empresas que conforman el Grupo está obligada a elaborar un Plan de Igualdad, se puede hacer extensivo de manera unilateral este Plan al resto del Grupo. La comisión negociadora habrá de estar bien constituida, aunque separadamente las empresas no lleguen al número de empleados por el que la ley obliga a tener un Plan. Se deben incluir medidas específicas atendiendo a las diferentes singularidades de cada una.

Comisión negociadora. En las empresas sin representación unitaria, o con algunos centros de trabajo en los que sí la hay y en otros no, no basta con hacer una comisión en la empresa o en los centros sin representación, sino que hay que solicitar esa representación a los sindicatos más representativos en sus respectivos ámbitos. Si el Plan es voluntario también es obligada la comisión sindical.

Diagnóstico. Se confunde la elaboración del diagnóstico con la mera recogida de datos. En la norma se recoge de manera minuciosa el contenido mínimo del Plan de Igualdad y del diagnóstico previo.

Auditorías retributivas y prevención del acoso sexual y por razón de sexo. Esta documentación no es opcional, sino que exista o no obligación de suscribir un Plan de Igualdad hay que realizarla. El RD 902/2020 y la Ley Orgánica 3/2007 se refieren a esta materia, recíprocamente.

Duración. La duración es de cuatro años y se exige hacer una revisión anual con un informe explicativo de la implementación de las medidas incluidas.

Ámbito de aplicación. El registro retributivo afecta a toda la plantilla, no solo al personal de convenio, sino que también afecta, al personal directivo y altos cargos.

Registro. La norma impone la obligatoriedad de inscrib ir el Plan de Igualdad en un registro público, incluso los voluntarios, ya sea con acuerdo o no.

Planes de Igualdad existentes. También, es obligatoria la revisión y adaptación en plazo. Se debe de adaptar al contenido de la normativa en un plazo máximo de 12 meses, previo al inicio del proceso negociador.

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
esan
A Favor
En Contra

¿Pero no esta la ley ya que impide la discriminación?. Esto de la legalidad paralela es horrible. Y todo el mundo tragando. Es un sinsentido anacrónico. Si hay discriminación en algún sitio, se lleva a los tribunales, y listo. En mi empresa vamos a tener que gastar dinero y recursos en una memez. Y para memeces estamos con la que está cayendo.

Puntuación 52
#1
MATEO
A Favor
En Contra

Otra herramienta para SANCIONAR empresas y otra herramienta para aumentar la ya tremenda carga BUROCRÁTICA de las empresas....ya basta de criminalizar a las empresas y de espantarlas del país a las pocas que quedan.

Puntuación 43
#2
Pesquería de altura y siderurgia
A Favor
En Contra

por ejemplo. Ahí quiero ver como se cumple la igualdad. O solo la quieren para los sueldos? Todos los españoles tendremos derecho a niñera de nivel 30 escogida por cada interesado y pagada por el Estado como la marquesa de Galapagar? O hay que ser comunista de mierda para conseguirlo?

Puntuación 54
#3
Asin
A Favor
En Contra

El gobierno tiene que hacer leyes para hacernos creer que el ministerio de igualdad sirve para algo y quien lo lleva "trabaja" La realidad es que va haber un sin fin de sanciones a las empresas para luego dárselas a sus amigotes

Puntuación 47
#4
Usuario validado en elEconomista.es
Ciudadano 1979
A Favor
En Contra

El pasado diciembre ya exigió la inspección de trabajo a mi empresa su plan de igualdad. Tiene menos de 50 trabajadores. ¿A qué estamos jugando?

Puntuación 35
#5
Programador
A Favor
En Contra

En algunos sectores, como en el tecnológico, las mujeres sólo representan un 10% de la plantilla, pero no es por discriminación, sino porque en las universidades tampoco hay más de esa cantidad. Si fuerzan a las empresas a echar al 40% de los hombres para contratar mujeres no las van a encontrar, o van a tener que meter a gente muy ajena al sector, como tituladas en carreras de letras, y formarlas para el puesto de trabajo (algo que no se hace en dos días, ya que son trabajos bastante complicadas hasta para los ingenieros), lo que va a hacer perder competitividad a las empresas. No sé si ocurrirá lo mismo en enfermería, que tengan que echar a la mitad de las mujeres para meter a hombres aunque no sepan esa especialidad.

Puntuación 40
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Nano54
A Favor
En Contra

Espero que no se les ocurra, por ejemplo, que en los hospitales tiene que haber el mismo número de enfermeras que de enfermeros y en la mina el mismo número de mineros y de mineras, entonces vamos jodidos. Qué país, con lo fácil que es aplicar el sentido común y cumplir y obligar a cumplir lo que ya existe sin inventarse tantas pijadas.

Puntuación 40
#7
miguel
A Favor
En Contra

El plan de igualdad se tiene que llamar plan de desigualdad y es discriminatorio, ilegal e inconstitucional y por tanto no se puede aplicar ni pueden obligar a aplicarlo. No puede haber una ley que diga a quien se puede contratar y a quien no por razón de genero, eso es discriminación y es ilegal y la justicia no lo puede permitir.

Puntuación 29
#8
miguel
A Favor
En Contra

El plan de igualdad se tiene que llamar plan de desigualdad y es discriminatorio, ilegal e inconstitucional y por tanto no se puede aplicar ni pueden obligar a aplicarlo. No puede haber una ley que diga a quien se puede contratar y a quien no por razón de genero, eso es discriminación y es ilegal y la justicia no lo puede permitir.

Puntuación 15
#9
miguel
A Favor
En Contra

El plan de igualdad se tiene que llamar plan de desigualdad y es discriminatorio, ilegal e inconstitucional y por tanto no se puede aplicar ni pueden obligar a aplicarlo. No puede haber una ley que diga a quien se puede contratar y a quien no por razón de genero, eso es discriminación y es ilegal y la justicia no lo puede permitir.

Puntuación 11
#10
forrest gump
A Favor
En Contra

Cualquiera puede comprobar que una chofera cobra lo mismo que un chofero, un doctoro lo mismo una doctora, una pilota lo mismo que piloto .........................y así un largo etcétero y etcétera, una ley totalmente innecesaria

Puntuación 24
#11
ciudadano
A Favor
En Contra

todo mentira. mi empresa aun no tiene ni fichaje de jornada y hace 2 años casi de la ley. ha venido alguien pese a la denuncia q puse en el departament de Treball? no.

Asi q quien va a mirar q la plantilla sea un 50% si no se estan mirando ni las horas extras por favor.

Puntuación 9
#12
Usuario validado en elEconomista.es
JMR
A Favor
En Contra

Que empiecen por los Hospitales públicos, aquí, en muchos, la plantilla femenina llega a ser más del 70%, que empiecen a sustituir mujeres por hombres discriminados.

Puntuación 36
#13
El crítico
A Favor
En Contra

Donde ya existen mas mujeres que hombres o viceversa que pasa ¿Van al paro unos u otras?

Como dice uno, en los hospitales y en la administración pública en general hay mas mujeres que hombres ¿Qué va a pasar?

Esta ministra no sabe lo que dice.

Puntuación 34
#14
fco javier
A Favor
En Contra

Mas palos en las ruedas a la inversión y creación de empleo, como en este pais el paro esta cerca del 0% (la pandemia no ha influido para nada) pues todo perfecto

Puntuación 23
#15
A Favor
En Contra

Los funcionarios ya nos estamos viendo incapaces de entender toda la locura de maraña legislativa para aplicar a las empresas, y esto va a más.

Esto no puede seguir funcionando mucho más tiempo. Reagan decía algo así como que lo peor que te puede pasar es oír :

"Soy el estado y vengo a ayudarte"

Más razón que un santo.

Puntuación 21
#16
Usuario validado en elEconomista.es
Nano54
A Favor
En Contra

Ejemplo. En mi ciudad el 99% de dependientas de panadería son mujeres lo cual quiere decir que serán despedidas la mitad para sustituirlas por dependientes de panadería masculinos. ¿Esto va así, más o menos, sra. "menestra". Cuántas chorradas para justificar un cargo y un sueldo superfluo.

Puntuación 23
#17
El crítico
A Favor
En Contra

Donde ya existen mas mujeres que hombres o viceversa que pasa ¿Van al paro unos u otras?

Como dice uno, en los hospitales y en la administración pública en general hay mas mujeres que hombres ¿Qué va a pasar? Y en el ejercito y la policía, demencial.

Esta ministra no sabe lo que dice.

Puntuación 14
#18
Yo mismo
A Favor
En Contra

Este gobierno como de costumbre ayudando a los empresarios para que crezcan las empresas y creen mas empleo. El social comunismo no se apea del burro.

Puntuación 12
#19
Hasta los webs
A Favor
En Contra

Como siempre he dicho, memeces, hacen leyes para luego no hacer las inspecciones pertinentes y en el caso de hacerlas la sancion será la minima con lo cual seguiran incumpliendo, llevo mucho tiempo viendo en mi empresa como a las mujeres no se les reconoce su categoria y no pasa absolutamente nada.

Puntuación 2
#20
Francisco
A Favor
En Contra

Esto tiene una fácil solución, se le dice a la mitad de la plantilla que se cambie de sexo, algo que se puede hacer simplemente acudiendo a una comisaría de policía diciendo que se siente del sexo opuesto, y que quiere cambiar su DNI para que así lo refleje. También se puede hacer una doble transexualidad, (digo doble, porque así te quedas como estabas), y de esa forma la empresa puede decir que tiene un transexual, cosa que mola mucho. Es mas, un hombre se puede declarar mujer lesbiana, con lo cual la empresa cumple dos objetivos, tener una mujer donde antes había un hombre, y ademas ser lesbiana, lo cual mola muchísimo.

Puntuación 15
#21
Sekspir
A Favor
En Contra

Cuando vi la cantidad de mini sterios que tenía este gobierno me pregunté que para qué, que era para aumentar el gasto público para nada. Pues me confundí. Por desgracia, no era para nada, sino para esto. ¿Por qué no se limitan a cobrar sus sueldos, dietas y otras compensaciones y se quedan quietecitos sin hacer nada? Que dejen a los válidos hacer y que no intercedan, por favor.

Puntuación 13
#22