Ecoley

Un juez declara procedentes los despidos por causas económicas a causa del Covid, prohibidos durante el estado de alarma

  • Estima que es contrario al Derecho de la UE y a la libertad de empresa
Foto: Getty

El Juzgado de lo Social nº 1 de Barcelona ha declarado procedente el despido de un trabajador por causas económicas y productivas relacionadas con el Covid 19, al considerar que el artículo 2 del Real Decreto-Ley 9/2020, vigente hasta el 31 de enero de este año, establece que "no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido".

El ponente, el magistrado Vegas Ronda,entiende que esta regulación, que declara nulos o improcedentes los despidos en estas circunstancias, es contraria al artículo 3.3 del Tratado de la Unión Europea, (TUE) que establece que al disponer que "la Unión Europea (UE) establecerá un mercado interior, dispone que "obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basadop en el crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social".

Protección en otros Estados

Razona que "una economía de mercado competitiva requiere tanto la protección del derecho de prestación del trabajo como la protección del derecho a la libertad de empresa, derecho, este último reconocido en el artículo 38 de la Constitución y en la Carta Europea de Derechos Fundamentales!.

Aunque reconoce que la libertad de empresa se encuentra limitada por los poderes públicos, el magistrado estima que "la limitación impuesta por los poderes públicos no puede ser de tal índoles que vacíe de contenido el derecho e impida la propia actividad..

Dictamina Vegas Ronda que la normativa español, al establecer una prohibición incondicionada a una medida de readaptación empresarial de amplio reconocimiento en todas las economías de la UE y que todas las legislaciones someten a varios requisitos formales, materiales y de compesación -en cuanto que no es una causa imputable al trabajador- "no respeta esa legalidad comunitaria, de establecer un marco común de desarrolllo social y económico, por lo que generando derechos subjetivos en los justiciables, merecen la protección y tutela de los órganos jurisdiccionales, como tribunales de la UE".

El magistrado se plantea la oportunidad de instar una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), pero determina que como él, como juzgador, no tiene dudas interpretativas , sino "el pleno convencimiento (atendidas las notorias circunstancias actuales) de que la normativa interna no respeta el TUE (artículo 33) y de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (artículo 16), procede su inaplicación, en tanto que merecedora de tutela el derecho de la demandada en los preceptos señalados.

Una resolución novedosa

Para Alejandro Pérez Rubio, abogado de Derecho Laboral en Vaciero, sin duda "es una sentencia muy novedosa, en contraposición a lo que ha sido dictado hasta ahora en otro procedimientos de este tipo, que interpretaban el artículo 2 del RDL 9/2020, improcedente el despido por causas económicas y productivas relacionadas con el Covid 19".

No obstante, el letrado de Vaciero explica que "se trata de una sentencia, a la que todavía le falta un gran bagaje judicial, y habrá que esperar a ver como lo resuelven los Tribunales de ámbito superior".

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Daniel Aliaga Castillo
A Favor
En Contra

Sí las empresas están destrozadas y un político les impide reducir gastos, las consecuencias son la destrucción de la empresa.

Puntuación 33
#1
eu
A Favor
En Contra

Mi admiracion para este Juez por su honestidad y objetividad a la hora de impartir Justicia, sin dejarse llevar por el populismo que impregna demasidos organos judiciales.

Puntuación 24
#2
Protección
A Favor
En Contra

Pudiera parecer que esta decisión judicial va contra los trabajadores, todo lo contrario, si una empresa tiene dificultades, reduciendo plantilla quizás se pueda salvar, si no le dejan reducir gastos, perderán el empleo TODOS sus trabajadores, porque no le quedará mas remedio que cerrar.

Puntuación 11
#3
Verciano
A Favor
En Contra

Es mucho más fácil. La empresa claro que puede despedir libremente, solo tiene que devolver las ayudas que TODOS los españoles (no el gobierno) les hemos dado para mantener la empresa y el trabajo.

Ya está bien de tanto cachondeo con las ayudas.

Puntuación -2
#4
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

JULIUS.

La empresas es privada, pero el dinero de las ayudas es PUBLICO. Si el empresario decide despedir empleados por SU interés y el de SU empresa o negocio, que NOS devuelva el dinero recibido en ayudas en interés NUESTRO y de NUESTRO país.

Que ya está bien de mantener lo PRIVADO a costa de LO PUBLICO.

Si no les gusta, que recurran a los bancos y prestamistas.

¿O, hacemos como el 7 plagas con el rescate ( por la cara) de los bancos?

Así que menos lágrimas, menos lloriqueos y más aflojar la cartera que el negocio es del patrón, no nuestro.

Puntuación -5
#5
Usuario validado en Google+
Iván Jiménez
A Favor
En Contra

Esto no debería de ser noticia. Es puro sentido común. Consecuentemente a la situación económica que ha causado el Covid las empresas más perjudicadas tienen que minimizar al máximo los costes y el sector público debe dejarle a las empresas LIBERTAD

Puntuación 3
#6
Usuario validado en elEconomista.es
ayrton
A Favor
En Contra

Esto es muy complejo , como en todo , hay quién saldrá beneficiado y hay quién saldrá perjudicado , NO todo puede salir bién o mal a gusto de todos . En mi caso si me quieren despedir y están tan mal hay que soltarme unos 8000 euritos , ahí lo dejo .

Puntuación 0
#7