Ecoley

El parón de los juzgados por el Covid-19 redujo separaciones y divorcios en un 42% en el segundo trimestre

  • Las 9.552 demandas de divorcio consensuado son un 41,8% menos que en 2019.
  • Las demandas consensuadas de modificación de condicones han caído un 41,9%
Foto: Kulka

La desescalada en la Administración de Justicia, realizada en forma escalonada, la adopción de medidas de seguridad e higiene en los juzgados y la persistencia de la pandemia han hecho caer estrepitosamente las solicitudes de separaciones y divorcios durante el segundo trimestre de 2020. Por ello, el Consejo General del Poder Judicia aconseja tomar con cautela las variaciones interanuales.

No obstante, en el primer trimestre de 2020 el número de demandas de disoluciones matrimoniales -separaciones y divorcios, tanto de mutuo acuerdo como no consensuados- se redujo en un 18,5% respecto al mismo trimestre de 2019.

Este dato, según el CGPJ si que ponía de manifiesto la estabilidad de una tendencia a la baja, que se ha venido manteniendo desde los últimos años.

Así, el número de total de demandas de disolución matrimonial -tanto separaciones como divorcios- se redujo en un 42,1% respecto al segundo trimestre de 2019, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial. Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana, los territorios con más divorcios.

Disolución matrimonial

El impacto de la crisis sanitaria causada por el COVID-19 también se ha hecho notar en las demandas de disolución matrimonial presentadas en el segundo trimestre de 2020, el más afectado por la declaración del estado de alarma y la consiguiente paralización de la actividad judicial.

En el segundo trimestre de 2020, se han observado disminuciones interanuales superiores al 40% en todas las formas de disolución matrimonial. Las 9.552 demandas de divorcio consensuado son un 41,8% menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2019.  Las 6.264 demandas de divorcio no consensuado son un 42,4% menos.

Por lo que respecta a las demandas de separación, las 446 demandas de separación consensuada representan un 46,4% menos que un año antes y las 214 no consensuadas, un 41,7% menos que las presentadas el mismo periodo de 2019.

Finalmente, el número de demandas de nulidad, 19 en total, ha descendido en un 20,8% respecto a las presentadas en el segundo trimestre de 2019.

Informa el CGPJ que al poner en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2020, el mayor número de demandas de disolución por cada 10.000 habitantes se ha dado en Canarias, con 5,3. Junto con Murcia, 54,2; la Comunidad Valenciana, 5; Cataluña, 4,9; Islas Baleares, 4,7; La Rioja, 4,6; Andalucía, 4,5; y Cantabria, 4,4, todas ellas superan la media nacional, que es de 4,3.

Las más bajas, se han dado en Madrid, con 3,4 demandas de disolución matrimonial por cada 10.000 habitantes; Castilla y León, 3,7; Aragón y Galicia, 3,8; y Extremadura y País Vasco, 3,9.

Modificación de medidas

En cuanto a los procedimientos de modificación de medidas en procesos de separación y divorcio y de guardia, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales, También todas las demandas de modificación de medidas, tanto matrimoniales como no matrimoniales, han experimentado importantes disminuciones respecto al segundo trimestre del año 2019.

Las demandas de modificación de medidas consensuadas, de las que se han presentado 1.846, se han reducido un 41,9%, y las demandas de modificación de medidas no consensuadas, 5.880, lo han hecho un 37,6% respecto al mismo trimestre del año pasado.

Las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas, 3.542, han tenido una disminución interanual del 34,2%, mientras que las no consensuadas, 4.387, han mostrado una disminución del 39,9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky