
Tanto la Unión Europea (UE) como Reino Unido (RU) trabajan activamente para dar forma al desarrollo y uso de las tecnologías de IA, buscando aprovechar beneficios y minimizar riesgos, pero en sus enfoques existen profundas diferencias clave, situándose RU más cerca de Estados Unidos que de la UE.
El Reino Unido está posicionándose más cerca de los Estados Unidos (EEUU) que de la Unión Europea (UE) en lo que respecta a la legislación sobre la inteligencia artificial (IA), de acuerdo con los diversos análisis publicaos por el Parlamento Europeo sobre la Materia. El RU ha adoptado un enfoque regulatorio más flexible, mientras que la UE se ha dotado de un marco regulatorio integral basado en el riesgo.
No obstante, tanto la UE como el Reino Unido han firmado el Convenio del Consejo de Europa sobre IA y derechos humanos, democracia y el estado de derecho, que establece que las actividades dentro del ciclo de vida de la IA deben respetar la igualdad y prohibir la discriminación.Tanto la UE como el Reino Unido están lejos de los Estados Unidos en términos de atraer y retener talento en IA.
En 2023, el 75% de los principales investigadores de IA (en su mayoría de origen estadounidense o chino) trabajaban en universidades y empresas estadounidenses. En 2024, solo el 13,5% de las empresas en la UE utilizaban IA. La situación es similar en el Reino Unido, donde alrededor del 16% de las empresas encuestadas por el gobierno en 2023 informaron que utilizaban IA.
Diferencias estratégicas en machaLas diferencias fundamentales en la legislación de la UE y el Reino Unido sobre IA se centran principalmente en el enfoque regulatorio. La UE ha adoptado un marco regulatorio integral basado en el riesgo. Este enfoque implica que las regulaciones se adaptan según el nivel de riesgo asociado con las diferentes aplicaciones de la IA.
En contraste, el Reino Unido ha adoptado un enfoque regulatorio más flexible (light-touch). Hasta el momento, no ha promulgado una ley horizontal sobre IA, aunque el Gobierno actual ha expresado su intención de regular los modelos de IA más potentes. Por otra parte, la UE está enfocada en apoyar la innovación en IA, mientras que el RU parece estar centrando su atención en la seguridad de la IA.
Esto se evidencia en la transformación de su Instituto de Seguridad de la IA, que ahora prioriza los riesgos relacionados con la seguridad, como el empleo para el desarrollo de armas, en lugar de los riesgos relacionados con el sesgo y la discriminación. Ambos están lejos de alcanzar sus objetivos de adopción de la IA y de competir con los EEUU en atraer talento en este campo.
Recientemente, el RU ha mostrado una mayor inclinación hacia la seguridad de la IA, mientras que la UE se enfoca en fomentar la innovación.Tanto la UE como el Reino Unido han establecido objetivos ambiciosos para la IA. Por ejemplo, el objetivo de la UE es que la mayoría (75%) de sus empresas utilicen la IA para 2030.
El Reino Unido, en su Plan de Acción de Oportunidades de IA, publicado en enero de 2025, se ha fijado el objetivo de capacitar a decenas de miles de profesionales adicionales de IA y aumentar su participación de los mejores investigadores de IA del mundo. Este plan contiene 50 recomendaciones sobre cómo el Reino Unido puede dar forma al futuro de la IA. El plan de acción también pide al gobierno que aclare cómo se regularán los modelos de IA más potentes.
El Plan de Acción exigirá que el Gobierno del Reino Unido adopte una visión a largo plazo y actúe de inmediato. Deberá comprometerse a asegurar la infraestructura física y el capital humano que sustentarán todos los desarrollos futuros de IA.
El Gobierno también deberá aplicar un enfoque innovador que implique una estrecha colaboración con la industria para garantizar que toda la sociedad pueda beneficiarse de las oportunidades que ofrece la IA.
Para el Ejecutivo británico seguir como siempre no es una opción por lo que el Plan exige un compromiso de todo el Gobierno, con un liderazgo destacado y visible y un enfoque incansable en impulsar el progreso, puesto que considera que "los beneficios serán transformadores, no solo para impulsar el crecimiento económico, sino también para la vida de las personas en todo el Reino Unido.
Se propone establecer Zonas de Crecimiento de IA (ZCI) para facilitar la construcción acelerada de centros de datos de IA. En el Plan se considera que a medida que los proveedores de infraestructura de IA buscan acceso a terrenos y energía, los gobiernos que actúen con rapidez y sigan el ritmo de crecimiento e innovación en el mercado de centros de datos de IA estarán mejor posicionados para captar inversiones.
El Plan da un plazo de seis meses para diseñar un plan a largo plazo para las necesidades de infraestructura de IA del Reino Unido, respaldado por un compromiso de inversión a diez años. Se trata de construir un ecosistema de computación de IA de primer nivel requiere un objetivo claro, así como capacidad y experiencia a largo plazo.
También, se propone ampliar la capacidad del Recurso de Investigación de IA (AIRR) al menos 20 veces para 2030, comenzando dentro de seis meses. Para ello, se piensa asignar estratégicamente la computación soberana (pública) mediante el nombramiento de directores del programa AIRR centrados en la misión y con amplia autonomía.
Estos podrían basarse en el modelo de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (Darpa) o la Agencia de Investigación e Invención Avanzadas (Aria) para proporcionar de forma rápida e independiente grandes cantidades de computación a proyectos de alto potencial de importancia nacional, operando de forma estratégica y orientada.
Además, se propone mitigar los riesgos de sostenibilidad y seguridad de la infraestructura de IA, a la vez que se posiciona al Reino Unido para aprovechar las oportunidades de ofrecer soluciones. Y, en la misma línea, acordar alianzas informáticas internacionales con países afines para aumentar la capacidad informática disponible para los investigadores y catalizar colaboraciones en investigación.
Fábricas de IA en la Unión Europea
La Unión Europea apuesta por el apoyo financiero a través de Horizonte Europa y el programa Europa Digital, dedicado a la IA generativa. También impulsará iniciativas complementarias para fortalecer la reserva de talento en IA generativa de la UE mediante actividades de educación, formación, capacitación y reciclaje profesional.
En sus planes, además. destaca un mayor fomento de las inversiones públicas y privadas en empresas emergentes y en expansión de IA, incluso mediante capital riesgo o financiación de capital. La aceleración del desarrollo y la implantación de Espacios Comunes Europeos de Datos, puestos a disposición de la comunidad de IA, para quienes los datos son un recurso clave para entrenar y mejorar sus modelos, es otro de los principales objetivos.
La iniciativa GenAI4EU, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de nuevos casos de uso y aplicaciones emergentes en los 14 ecosistemas industriales de Europa, así como en el sector público. Las áreas de aplicación incluyen la robótica, la salud, la biotecnología, la fabricación, la movilidad, el clima y los mundos virtuales.
La UE también planea aumentar la inversión en IA y en febrero de 2025, lanzó una iniciativa InvestAI, que tiene como objetivo movilizar 200.000 millones de euros de inversión en IA. Para apoyar este objetivo, la Comisión Europea ha anunciado un "Plan de Acción del Continente de IA" destinado a aumentar la adopción de la IA y facilitar su desarrollo a través de iniciativas como las fábricas de IA. Además, la UE tiene previsto aumentar la inversión en IA, con una iniciativa llamada InvestAI que busca movilizar 200.000 millones de euros en inversiones.
La Comisión Europea ha anunciado planes para publicar un Plan de Acción del Continente de IA que cubrirá medidas para aumentar la adopción de la IA e iniciativas que faciliten su desarrollo, como las fábricas de IA, que brindarán a empresas e investigadores acceso a los superordenadores de la UE, adaptados a las necesidades de la IA.
Estas fábricas aúnan tres componentes esenciales: superordenadores, datos y capital humano. La Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento desempeña un papel fundamental en esta iniciativa, proporcionando la infraestructura de supercomputación necesaria y cubriendo la mitad de los costes de adquisición y operación de los superordenadores optimizados para IA, así como la mitad del coste de los servicios prestados por las fábricas de IA.
Se seleccionaron siete consorcios de toda la UE para establecer estas fábricas en Finlandia, Luxemburgo, Suecia, Alemania, Italia, España y Grecia. Se esperan nuevas propuestas en febrero de 2025. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha prometido establecer fábricas de IA en los primeros 100 días de su mandato.
Las fábricas de IA contribuyen a la autonomía estratégica de la UE y respaldan a las empresas emergentes, la industria y el mundo académico.
Relacionados
- Los autónomos en módulos ya pueden realizar los pagos fraccionados: Hacienda aclara que los límites para 2025 son los mismos de 2024
- OHLA deberá pagar avales de 39,8 millones a Kuwait por la 'joint venture' con Rizzani de Echer
- La general Begoña Aramendía toma posesión como presidenta del Tribunal Militar Central
- La piratería obliga a las bodegas a rastrear de forma constante Amazon o Aliexpress para retirar imitaciones