Legal

Las exigencias legales son el principal motivo de las pymes para reducir emisiones de carbono

Foto: iStock

La obligación de cumplir con la legalidad vigente es la principal razón para la activación de sus políticas de reducción de emisiones, de las pequeñas y medianas empresas españolas, más de 20 puntos de lo reconocido por la media de las pequeñas empresas de las primeras economías europeas,

Las pymes españolas destacan por priorizar el cumplimiento normativo como principal motor para adoptar políticas de sostenibilidad, a diferencia de la media europea, más guiada por sus valores y misión.

Según el segundo barómetro El estado de las pequeñas y medianas empresas (pymes) europeas elaborado por Qonto, que encuestó a cerca de 5.000 pymes de España, Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, las estrategias más comunes para reducir la huella de carbono incluyen la disminución del consumo energético, la selección de proveedores sostenibles y la reducción de residuos.

En España, un 35% de los directivos de pymes afirma que estas medidas buscan mejorar la reputación de su compañía, mientras otro 35% las relaciona con la alineación a valores y misión corporativa.

En menor medida, un 28% lo justifica con las ventajas competitivas y el ahorro de costes derivados de reducir la huella de carbono. Actualmente, un 45% de las pymes españolas asegura estar tomando medidas para mitigar su impacto ambiental, mientras que un 28% planea hacerlo en el futuro.

No obstante, un 18% no está tomando medidas ni prevé hacerlo.Barreras y motivos de incumplimientoEl cumplimiento normativo se identifica también como un factor relevante cuando las pymes españolas no priorizan la sostenibilidad. Un 19% de los empresarios alega que la ausencia de requisitos legales elimina la necesidad de acción. Además, un 32% considera que su negocio no genera una huella significativa y un 22% asegura no entender cómo la reducción podría beneficiar su actividad.

Estas razones se repiten en otros países europeos, destacando especialmente en Alemania.

Motivaciones en el resto de Europa

Las motivaciones de las pymes europeas para reducir su huella de carbono varían significativamente. La principal razón, mencionada por un 43%, es la alineación con valores y misión corporativa. La mejora de la reputación ocupa el segundo lugar con un 36%, seguida de la reducción de costes, citada por un 33%.

Este enfoque contrasta con España, donde el cumplimiento normativo lidera las motivaciones. Mientras que solo un 23% de las pymes de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido menciona las exigencias legales como razón principal, las pymes del Reino Unido destacan por una mayor alineación con sus valores (52%), seguidas por las de Alemania (49%), Francia (45%) e Italia (38%).

Avance en la reducción de impacto ambiental

Italia lidera el compromiso con la sostenibilidad, con un 46% de pymes activamente reduciendo su impacto ambiental, seguida de España (45%), el Reino Unido (42%) y Francia (40%). Alemania se sitúa a la cola con solo un 27%. Sin embargo, en intención futura, Alemania toma la delantera con un 36% de pymes planeando actuar, por delante de Italia y Francia (31%), y el Reino Unido (25%). Sobre quien no tienen intención de actuar, Alemania lidera (29%), seguida de Francia (23%) y el Reino Unido (22%), con Italia destacando por su bajo porcentaje (13%).

Principales estrategias futuras

Las medidas más comunes para reducir el impacto ambiental son consistentes en todos los países analizados. La reducción del consumo energético lidera en los cinco países, seguida de la selección de proveedores sostenibles, estrategia clave para el 32% de las pymes europeas y el 34% de las españolas.

Sobre los planes para reducir su impacto ambiental, los directivos de las pymes españolas señalan como medidas principales: el consumo energético (48%); la elección de proveedores sostenibles (34%); y la reducción de los residuos derivados de la actividad de la compañía (31%).

A nivel europeo, algo más de la mitad de las empresas que ya están tomando medidas para reducir su huella de carbono afirman que buscan recortar su consumo de energía les permitirá alcanzar este objetivo de forma realista (51%); reducir la cantidad de residuos de sus operaciones (33%); Seleccionar proveedores más sostenibles (32%); y Adaptar los hábitos de desplazamiento de la plantilla (25%).

Participación de los trabajadores

España destaca por la mayor participación de los trabajadores en las iniciativas de sostenibilidad de sus empresas. Más de la mitad de los encuestados en España (56%) afirmó que el personal estaba muy implicado.

En contraste, en el Reino Unido, la proporción de empleados 'no implicados' era mayor (14%), y solo el 36% se describió como 'muy implicado". En Francia, una gran mayoría de los empleados se describió como algo implicados (63%), con proporciones relativamente bajas de empleados «no implicados» (3%) o muy implicados (33%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky