
El Comité de Ministros del Consejo de Europa aprobó este miércoles el Convenio para la Protección de la Abogacía.
Este texto es el primer tratado internacional para proteger el ejercicio de la abogacía y garantizar que los profesionales puedan ejercer la profesión de manera libre y segura. Para ello, establecerá estándares y procedimientos comunes de protección frente a injerencias indebidas, como amenazas, acoso, agresiones u obstaculización del acceso a los clientes.
La Asamblea del Consejo de Europa aprobará una opinión no vinculante sobre el tratado, que se abrirá a la firma en Luxemburgo el 13 de mayo.
Para que entre en vigor deberán ratificarlo al menos ocho países, entre ellos seis Estados miembros del Consejo de Europa. El cumplimiento del Convenio será supervisado por un grupo de expertos y un comité de las partes.
El Consejo General de la Abogacía Española señala en un comunicado que el texto seguía pendiente del voto favorable del Gobierno de España por lo que, en los últimos días, ha llevado a cabo intensas conversaciones con altos funcionarios del Ministerio de Presidencia, Justicia y Relación con las Cortes, logrando que el Ejecutivo español reconsidere su postura.
Relacionados
- El TJUE cierra la puerta a poder reclamar las cláusulas hipotecarias sin límite en el tiempo
- Estos son los usuarios que tendrán que pagar IRPF por las ventas 'online' de productos de segunda mano
- Los fiscalistas denuncian el freno en la creación de empresas 'holding' por el temor a Hacienda
- Cataluña ya es el 'infierno' fiscal de las herencias: triplica la recaudación en la década hasta los 1.000 millones