Legal

El Consejo de Ministros aprueba un anteproyecto de Ley que prohíbe a las asociaciones de jueces y fiscales obtener financiación privada

  • La oposición a la judicatura contará con una prueba escrita
  • Justicia quiere valorar la capacidad de relacionar conceptos jurídicos
  • Una de cada cuatro plazas se reservará para acceso por el cuarto turno
Félix Bolaños, ministro de Justicia. Foto: EP

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a un anteproyecto de ley para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que establece la prohibición de que las asociaciones de jueces y fiscales puedan recabar financiación privada.

El ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha sido el encargado de anuncia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que, además, que la prueba de acceso a la carrera judicial incorporará un ejercicio escrito con un caso práctico que servirá para valorar la capacidad de relacionar conceptos jurídicos. Además de esa prueba habrá, como hasta ahora un examen tipo test y una prueba oral, eliminando la segunda prueba oral que hay en la actualidad.

El anteproyecto prevé regular el acceso del cuarto turno para asegurar que cada vez que se convoque una oposición, también se convoque el cuarto turno para garantizar que una de cada cuatro plazas se cubra por juristas de reconocido prestigio y competencia.

Los jueces y magistrados en activo necesitarán el reconocimiento de la compatibilidad por parte del CGPJ para la preparación de oposiciones, además de establecerse un registro público de preparadores.

Se impulsa la promoción a través de ascensos por antigüedad; avanza en la especialización y el desarrollo profesional de jueces y magistrados, por ejemplo, los de ámbito mercantil o de violencia sobre la mujer, como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de

También, se sistematiza un proceso de estabilización de los jueces sustitutos y fiscales interinos. Del mismo modo, para los jueces sustitutos y magistrados suplentes, se elimina la incompatibilidad para el ejercicio de otras profesiones durante el tiempo que no son llamados para el ejercicio del cargo.

Cambios estructurales

Se regula la composición y elección de los miembros de la Comisión de Ética del Consejo General del Poder Judicial, con el fin de asegurar la diversidad de perfiles. De esta forma, cinco miembros serán jueces o magistrados, elegidos por la Carrera; y otros cuatro serán elegidos por las Cortes Generales entre catedráticos de Ética, Filosofía del Derecho o Filosofía Moral.

La ley cambia los procesos de elección de las Salas de Gobierno de los principales tribunales, articulando candidaturas individuales y un solo voto por elector. Además, se prohíbe el voto delegado, se introduce la posibilidad del voto telemático y se reduce el mandato de cinco a tres años.

Mayor número de becas

Se establecerá un sistema de becas para opositores por una cuantía equivalente al salario mínimo durante cuatro años y se habilitarán centros de estudio para que los aspirantes puedan acudir a estudiar y recitar sus temas durante el proceso de preparación.

Las Becas SERÉ son ayudas dirigidas a los opositores de los principales cuerpos de la Administración de Justicia, cuya cuantía será equivalente, al menos, al SMI en cómputo anual, y tendrán una duración de hasta cuatro años.

Por otra parte, se convierte el Centro de Estudios Jurídicos en un centro público de preparación de oposiciones que contará con distintas delegaciones, con el fin de reducir la brecha de oportunidades derivada del lugar de residencia.

Bolaños ha asegurado que "se trata de una avance esencial para la modernización del servicio público de la Justicia".

Ley ómnibus

Preguntado sobre el Real Decreto-ley ómnibus, que entre otras materias incluye el aumento de las pensiones de 12 millones de pensionistas a los que se les sube en torno al 3% la pensión y las pensiones no contributivas, un 9%, e incorpora ayudas al transporte público, a los afectados por la DANA y a determinadas empresas electrointensivas, ha asegurado que espera que los grupos parlamentarios en el Congreso intenten "mejorar la vida de los ciudadanos con su apoyo este miércoles en la Cámara Baja".

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha mostrado "preocupación" ante las filtraciones de las declaraciones del exdiputado de Sumar, Íñigo Errejón, y la actriz Elisa Mouliáa ante el juez, y ha llamado a "no cuestionar a las víctimas".

La ministra ha criticado que todo el mundo pueda tener acceso a esas imágenes y a esas declaraciones, y ha afirmado que "me gustaría que este tipo de filtraciones, que con tanta frecuencia se producen, no se produjeran porque realmente están afectando a la sensibilidad y a cuestiones muy íntimas de personas que están incursas en un procedimiento judicial".

Finalmente, Bolaños, ha coincido también en mostrar su preocupación por las filtraciones de las imágenes del interrogatorio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky