Legal

Los CEO Europeos denuncian que la forma de legislar espanta la inversión

  • Revista de Buen Gobierno, Iuris & Lex y RSC
  • La creciente fragmentación geopolítica se considera...
  • ...el mayor disruptor para las operaciones globales
Foto: iStock

Los directivos ejecutivos de las grandes multinacionales consideran que un entorno regulatorio más sencillo y favorable a la innovación sería el principal impulsor de una mayor atracción de capitales a la industria y los servicios en Europa y un gran estímulo para incrementar la productividad, hoy en declive.

La mayoría de los directores ejecutivos (CEO) de las grandes empresas multinacionales considera que un entorno regulatorio más sencillo y más favorable a la innovación sería el principal impulsor de una mayor inversión en Europa, según una de las principales conclusiones de la Encuesta de Confianza de los CEO, realizada un año más por la Mesa Redonda Europea de la Industria (ERT), foro que reúne a directores ejecutivos y presidentes de importantes empresas multinacionales de origen europeo de una amplia gama de sectores industriales y tecnológicos.

Además de un entorno regulatorio más sencillo, los CEO consultados, señalan que también son partidarios para impulsar con fuerza la inversión en Europa, el progreso en la integración del Mercado Único de la UE y una implementación de la economía descarbonizada, como la diseñada por el exgobernador del Banco Central Europeo, Mario Draghi.

En septiembre de 2024, Draghi publicó un estudio que establece un camino para restaurar la competitividad industrial de Europa. El Informe Draghi es un análisis que describe el estado de la competitividad de Europa y las medidas políticas necesarias para revertir la desaceleración de la productividad y el crecimiento de la región.También ha inspirado las prioridades de Ursula von Der Leyen para su nueva Comisión Europea.

La encuesta, que se realizó del 8 al 23 de octubre, muestra una gran caída en la confianza económica de los grandes CEO. Así, discrepan sobre la imposición de aranceles comunitarios a los vehículos eléctricos chinos, pues ven mayor mérito en otras estrategias frente al exceso de su capacidad industrial.

Un marco estratégico a seguir

Los directores ejecutivos expresan un apoyo firme y decisivo a las propuestas de Draghi para revitalizar la ventaja competitiva de Europa.

Cuando se les preguntó sobre su confianza en el impacto potencial de la implementación completa de las recomendaciones de Draghi durante el mandato de la nueva Comisión, un impresionante 86% de los directores ejecutivos respondieron como "confiados" o "muy confiados" en que mejoraría las condiciones para las industrias.

No hace mucho tiempo los directores ejecutivos que participaron esta misma encuesta advirtieron sobre la competitividad en declive de Europa y cómo esto ya ha llevado a que partes de sus inversiones y operaciones se trasladen al extranjero.

Alrededor del 63% de los CEO ven acciones que apoyan mayores economías de escala como el segundo factor más importante que alentaría a las operaciones de sus empresas a permanecer o crecer en Europa, y un Mercado Único de la UE menos fragmentado es un prerrequisito integral para lograrlo.

Menos barreras comerciales internas y un flujo más fácil de capital y mano de obra entre los Estados miembros, todos componentes esenciales del Mercado Único, pueden reducir los costos y los precios de los insumos, hacer que la producción sea más eficiente al mismo tiempo que impulsan la innovación y, finalmente, mejorar la productividad e impulsar el crecimiento a nivel micro y macro.

La mejora de las perspectivas de inversiones paneuropeas es una prioridad máxima para expandir las operaciones en toda Europa. Casi la mitad de los CEO (48%) considera que las propuestas de Draghi de más inversiones paneuropeas son un cambio radical. Alrededor del 40% de los encuestados afirma que sus inversiones estarían motivadas por un mejor acceso a la financiación a través de la creación de mercados de capitales más integrados.

El objetivo de la descarbonización

También abogan por unos precios de energía más bajos y un suministro más seguro de energía renovable como otra señal positiva para la inversión en Europa. Las empresas europeas en general se ven afectadas actualmente por los altos costos de la energía.

Una mayor demanda de tecnologías de descarbonización sería otro factor impulsor para invertir y operar en Europa. Alrededor del 48% de los CEO esperan que una mayor demanda de tecnologías de descarbonización impulse la inversión de sus empresas en Europa.

Además, aumentar el despliegue de proyectos de descarbonización y tecnologías limpias se considera un paso concreto hacia una energía más segura y más barata y una menor dependencia energética de fuentes externas.

Por otra parte, se espera un menor impacto en la inversión para las recomendaciones de Draghi relativas al impacto en las habilidades de la fuerza laboral, las cadenas de suministro resilientes y el acceso a la innovación de tecnología profunda.

Cada una de estas expectativas ha sido seleccionada menos de una cuarta parte de los encuestados (20%) como uno de sus cuatro principales motivadores para las inversiones en Europa. Esto probablemente refleja que, en esos temas, hay menos margen para mejoras que cambien las reglas del juego a través de la acción directa de la UE.

El 35% de los directores ejecutivos considera que la creciente competencia mundial por la energía y los recursos limpios es uno de los principales factores de riesgo geopolítico. El futuro de la relación comercial entre la UE y China debe dar prioridad a la reciprocidad en el acceso a los mercados.

Y la mayoría de los entrevistados considera que la creciente fragmentación geopolítica es el mayor disruptor potencial para las operaciones de sus empresas globales. Más de la mitad (55%) menciona el cambio hacia bloques económicos y políticos en competencia entre sus principales preocupaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky