
La Comisión Europea reconoce que en la actualidad no se está planeando crear un marco de directrices sobre arrendamiento social en la Unión Europea.
Sin embargo, reconoce que es posible financiar proyectos piloto de arrendamiento social a nivel europeo a través de los mecanismos de financiación existentes, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Social Europeo Plus, siempre que dichas iniciativas cumplan los criterios necesarios de estos mecanismos de financiación.
En respuesta a una pregunta escrita del eurodiputado socialista Sakis Arnaoutoglou, el Ejecutivo comunitario considera que se trata de un modelo relativamente nuevo.
La Comisión recuerda que se ha comprometido a apoyar la economía social, incluidas las empresas sociales, en todas sus dimensiones, continuando la aplicación del plan de acción para la economía social. que está vigente hasta 2030.
Reconoce, además, que el arrendamiento social tiene el potencial de convertirse en una herramienta innovadora para alcanzar objetivos sociales y el desarrollo sostenible. Y estima que podría ser utilizado por las empresas sociales como parte de su modelo de negocio para aumentar su impacto social, por ejemplo, haciendo que sus productos o servicios sean más accesibles para personas con bajos ingresos o comunidades desatendidas.
También tiene en cuenta que la Recomendación del Consejo sobre el desarrollo de las condiciones marco de la economía social recomienda a los Estados miembros que promuevan un ecosistema favorable para la innovación social y local, en particular promoviendo la economía social como medio para reforzar la equidad de las transiciones.
Las iniciativas de arrendamiento social podrían desempeñar un papel en este sentido. Cada día, en torno a 2,8 millones de entidades de la economía social en Europa aportan soluciones concretas e innovadoras a los principales retos a los que se enfrentan los Veintisiete y sus ciudadanos.
También, crean y mantienen puestos de trabajo de calidad, contribuyen a la inclusión social y a la integración en el mercado laboral de grupos desfavorecidos y a la igualdad de oportunidades y desempeñan un papel importante en los sistemas de protección social y revitalizan las zonas rurales y despobladas de Europa.
La función de la UE
De conformidad con el principio de subsidiariedad, la UE no tiene competencias para legislar en materia de vivienda. Esto se ha interpretado en el sentido de que no puede financiar proyectos de vivienda, ni siquiera si la formulación de la política procede de un Estado miembro o de un nivel inferior de gobierno.
No obstante, los programas de la UE reconocen la importancia de la vivienda, y aunque está claro que la UE no tiene funciones en materia de vivienda, ello sólo es así si se adopta una interpretación estricta en el sentido de financiación directa de inversiones en este ámbito.
A medida que las políticas de vivienda se van integrando en otras estrategias, como la regeneración urbana, se hacen más compatibles con los objetivos de los programas y fondos de la UE.
Relacionados
- EEUU demanda a JPMorgan, Bank of America y Wells Fargo por presuntos fraudes en la red de pagos Zelle
- El Ciadi da la razón a Enagás en su conflicto con Perú por GSP y le reconoce una indemnización de 186 millones
- Un bufete de abogados internacional lanza una campaña contra España y su fiscalidad: "Carteristas españoles en esta área"
- El Supremo rechaza que los jueces den indemnizaciones por despido mayores a los 33 días