
El Congreso de los Diputados frenó este lunes la mejora de las pensiones de abogados y procuradores que en la actualidad aportan a sus respectivas mutualidades y de las que, en la mayoría de los casos, no recibirán una prestación digna cuando se jubilen. Miles de profesionales reclaman traspasar su cotización en el régimen de autónomos de la Seguridad Social para garantizarse la pensión mínima.
Sin embargo, la enmienda que llevaba el PSOE para avanzar en la solución y que se iba a incorporar al Proyecto de Ley de Eficiencia de la Justicia que tramita el Congreso, fue rechazada por sus socios de Gobierno, Sumar y Podemos, además de por PP, Vox y ERC, durante la votación del dictamen de la Comisión de Justicia sobre la norma.
Para Sumar y Podemos, partidos que han planteado a esta ley enmiendas para mejorar la situación de los abogados mutualistas, la propuesta del PSOE aportaba menores soluciones que las que ellos habían planteado y, por tanto votaron en contra. Sin embargo, según fuentes del sector jurídico consultadas por este diario, tampoco saldrán adelante las enmiendas de estas dos formaciones ya que el PSOE, en el pleno del Congreso que vote la ley de eficiencia a la justicia, también tumbará las enmiendas de sus socios.
"No hay visos de que el problema se vaya a solucionar en el corto plazo. El Gobierno puede redactar otra enmienda e incluirla dentro de otra ley que esté en tramitación y también puede directamente elaborar un Real Decreto-ley con una solución y aprobarla de urgencia, pero la solución ya se va a retrasar", apuntan las mismas fuentes.
No obstante, la propuesta del Ejecutivo no convencía a los profesionales, tal y como han manifestado tanto el Consejo General de la Abogacía Española como el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM). Para ambas instituciones, el planteamiento del Ministerio de Seguridad Social no supondría una solución generalizada para todos los mutualistas activos ni para aquellos que ya cobran la pensión.
Los profesionales piden que el Gobierno habilite una pasarela voluntaria el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), donde puedan empezar a cotizar, a la par que traspasar las cuantías acumuladas de las aportaciones hechas a la mutualidad, así como garantizarse, al menos, el cobro de la pensión mínima.
El caso llega a Europa
El Consejo General de la Abogacía Española registrará este miércoles una petición en el Parlamento europeo para que la Comisión de Peticiones de la Cámara se involucre en la búsqueda de soluciones para los mutualistas. Aunque el Parlamento europeo no puede entrar en la legislación de un país, sí puede ejercer presión política a España, tal y como hizo al urgir la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) antes de verano.
El presidente de la Abogacía Española, Salvador González, criticó este martes que los partidos no entienden lo que se les reclama. "Lo que pedimos es el consenso sobre la idea de que quienes han cotizado a través de mutualidades deben tener los mismos derechos que quienes lo han hecho directamente a la Seguridad Social. Y puesto que es una cuestión de derechos constitucionales, ningún grupo de mutualistas puede quedar excluido", dijo.
Pensiones de 700 euros
En la actualidad, hay más de 60.000 abogados en activo que cotizan en la mutualidad. Muchos de ellos y en función de sus aportaciones y tiempo cotizado, tienen riesgo de no cobrar la pensión mínima. La cifra de abogados jubilados que perciben una pensión de la mutualidad se desconoce, pero la mitad cobran menos de 700 euros al mes.
Relacionados
- Salvador González, presidente de la Abogacía: "El plan del Gobierno para mejorar la pensión a los abogados es insuficiente"
- El Supremo avala que el consumidor reclame las cláusulas abusivas de un mismo contrato hipotecario en distintas demandas
- La AEDAF denuncia ante Europa la norma española que complica la fiscalidad a las fusiones
- El Gobierno pudo tomar la gestión de la DANA sin petición de Valencia ni chocar con la Constitución