
Los Inspectores de Hacienda han anunciado hoy que emplearán todos los medios legales a su alcance para evitar el fraccionamiento de la Agencia Tributaria, al considerar que esta actuación va a suponer un aumento del fraude fiscal.
Tras la puesta en marcha por la Generalitat de Cataluña del programa para la independencia fiscal de Cataluña, los inspectores denuncian que la cesión de la Inspección de los tributos soportados en Cataluña plantearía muchos problemas, especialmente en los contribuyentes con un tamaño mediano o grande, en la medida en que realizan operaciones en todo el territorio español, o incluso internacionalmente. Esto implica que muchos elementos no se podrían comprobar por quedar fuera de la competencia de la competencia de la Agencia Tributaria Catalana.
Ana de la Herrán, presidenta de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), ha manifestado hoy que "estamos alarmados ante las graves consecuencias que se producirían en la AEAT y en la gestión de los impuestos, de llevarse a cabo el régimen de concierto económico para Cataluña, acordado entre el PSC y ERC, que cuenta con la aprobación del Gobierno. Esto es una quiebra del sistema tributaria. Después de esta actuación estará la reacción del resto de las comunidades que van a querer también un tratamiento similar".
"IHE se ha pronunciado en contra de un nuevo régimen de Concierto Económico con Cataluña, aunque el Gobierno no quiera llamarlo así, porque, además de no estar regulado en la Constitución, provocaría graves perjuicios en la aplicación del sistema tributario y en la lucha contra el fraude fiscal, y porque supondría el fraccionamiento de la AEAT, al desaparecer de ese territorio", ha explicado Ana de la Herrán.
José María Peláez, portavoz de la Asociación, considera que "sería deseable que el Gobierno no utilizase a la AEAT como moneda de cambio en unas negociaciones cuyo objetivo principal es que Cataluña consiga la independencia fiscal. Hay que ver si esta actuación está amparada por la Constitución, pero de llevarse a cabo tendrá como consecuencia más grave la desaparición de la AEAT de dicho territorio, iniciando un camino sin retorno con graves perjuicios para los ciudadanos".
La respuesta del Secretario de Estado
Por su parte, Jesús Gascón, secretario de Estado de que ha clausurado el XXXIV Congreso de Inspectores de Hacienda, ha explicado, ante las demandas de los inspectores de Hacienda, que la Comisión de Expertos creada ayer en el seno de la Generalitat "tiene que hacer propuestas y ya veremos lo que va ocurriendo. Nos vamos a encontrar con un grupo equilibrado de técnicos". También ha explicado que las Administraciones tributarias que trabajan solas están abocadas al fracaso. Por ello, ha afirmado que ""Tenemos que hacer un trabajo en red con las Administraciones. Las economías de escala son determinantes".
La respuesta sigue la misma línea de prudencia demandada por la directora de la AEAT, Soledad Fernández Doctor, en su intervención de ayer en el Congreso, señaló que la Agencia estatal debe seguir teniendo en el futuro la gestión del sistema tributario, lo que es ello es perfectamente compatible con avanzar y mejorar en materia de cooperación, corresponsabilidad y lealtad institucional entre los distintos niveles de la Administración tributaria».
Sin embargo, en un documento publicado con motivo de este XXXIV Congreso de Inspectores de Hacienda, los funcionarios explican que la existencia de los regímenes forales, de sobra conocidas, generan una dificultades de control que implican la existencia de varias Administraciones fiscales en un mercado único y, por más acuerdos de colaboración que se firmen con diputaciones forales, si una determinada información no está en el sistema, no se usan las mismas aplicaciones o no se diseñan y desarrollan los procedimientos de control de manera integrada, se pierde eficacia y se dan facilidades a quienes planifican actuaciones delictivas o de incumplimiento fiscal.
Pérdida de aportaciones para las CCAA
Además, ha explicado que de llevarse a cabo no solamente contarían con capacidad normativa y recaudarían el 100% de Sociedades, sino que pasarían de una recaudación actual de 26.000 millones de euros a 53.000 millones, con lo que el Estado tendría menos fondos para atender a sus actividades. Esta situación afectará a la financiación de las CCAA. Además, ha explicado, que cerca de 16 planes de inspección para grandes patrimonios que se están llevando a cabo para detectar fraude fiscal, como por ejemplo en el caso de los procedimientos de detección de la residencia de quienes aparentan que viven en el extranjero, quedarían imposibilitados en su eficacia. El año pasado supusieron en todo el territorio español, un total de 27,7 millones de euros liquidados a contribuyentes que se encontraban artificialmente localizados en otros países.
Además, defienden que el sistema de información debe ser único , ya que con el fraccionamiento s de la Agencia Tributaria (AEAT) será imposible llevar a cabo el Sistema de Información Inmediata (SII) del IVA para las empresas domiciliadas en Cataluña. Tampoco será posible mantener la rapidez actual en la devolución de las declaraciones de la Renta, al dividirse la caja única.
La Agencia Tributaria Catalana (ATC) tendría que requerir la colaboración de la Agencia Estatal para realizar prácticamente cualquier inspección, porque no podrá verificar operaciones realizadas fuera de Cataluña, ni elementos materiales sitos fuera de la Comunidad autónoma (por ejemplo, ver sí existe un almacén o no), ni requerir información de contribuyentes no establecidos en Cataluña... En consecuencia, la capacidad de investigación quedaría muy limitada frente a los órganos actuales de inspección de la AEAT en Cataluña.
Retrasos en los procedimientos inspectores
Señala la IHE que la ATC estaría obligada a "encargar" este trabajo a la Agencia Estatal, y eso siempre generaría retrasos, puesto que los órganos de inspección de la AEAT tienen sus propios planes de Inspección, lo que haría que el trabajo que desarrollan para otro no sea el que se realice en primer lugar. Es decir, que cabe esperar que las Inspecciones de la ATC, si pretenden tener un nivel de calidad similar a las que actualmente realiza la Agencia Estatal, se realicen en unos plazos muy superiores de tiempo, en perjuicio de los derechos de los contribuyentes.
El problema se agrava cuando nos referimos al control de las empresas multinacionales, ya que la explotación de la información y las actuaciones de control debe ser ejercida con carácter nacional. Actualmente existen en España 124 multinacionales que facturan más de 750 millones de euros anuales, que tienen 14.700 filiales, de las que 9.800 son extranjeros.
Blindaje de la Agencia Tributaria del Estado
Los inspectores consideran que es necesario la aprobación del Estatuto de la AEAT, que regule un régimen de autonomía e independencia del poder político y que en su estructura organizativa participen todas las Administraciones tributarias -estatal, autonómica y local-
También, se ha referido la presidenta de la IHE y ha explicado que la política de recursos humanos del Gobierno, no sólo referida al incremento de sus efectivos, sino también a la imprescindible especialización y formación de sus funcionarios. Así, ha dicho que "la Asociación considera que las nuevas medidas de selección y formación que pretende implantar el Gobierno van en detrimento de la profesionalidad e independencia de los funcionarios, y provocará, en el futuro, unos peores servicios prestados a los ciudadanos".
Y finalmente, la IHE destaca en el documento publicado en el Congreso la necesidad de que la AEAT afronte los nuevos desafíos tecnológicos, como puede ser la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en sus actuaciones, para mejorar los servicios que presta a los ciudadanos y la lucha contra el fraude fiscal.
Un reto más, vendría referido a la necesidad de solucionar los problemas estructurales y de personal que desde hace años vienen incidiendo negativamente en la actuación desarrollada por los Tribunales Económico-Administrativos y por la Dirección General de Tributos, no habiéndose materializado ninguna de las propuestas que al respecto se han venido planteando por la IHE.
Relacionados
- El PSOE plantea una ley contra la 'reduflación': obligará a informar si se reduce la cantidad de un producto y se mantiene el precio
- El Supremo rechaza que los seguros de vida 'unit linked' previos a 2021 tributen en el Impuesto de Patrimonio
- El TSJ de Cataluña rechaza que el permiso de paternidad dé derecho a vacaciones pagadas
- El Tribunal Supremo respalda las deducciones fiscales por I+D+i