Legal

Los economistas aconsejan el reporte de información no financiera para las pymes ante la creciente demanda de sostenibilidad

Mesa de ponentes en la inauguración de la jornada sobre el EFRAG. Foto: eE

Los expertos del Consejo General de Economistas de España consideran que "es necesario que las pymes se sumen cuanto antes al reporting corporativo en sostenibilidad, pues ya está siendo demandado y exigido por el propio mercado".

Señalan que "en la actualidad las pymes están recibiendo solicitudes de información sobre sostenibilidad de las partes interesadas: de entidades financieras, como requerimiento previo para obtener financiación; de Administraciones Públicas, ante subvenciones y licitaciones públicas; o de compañías más grandes, cuando la pyme forma parte de su cadena de valor".

Es por ello por lo que el Consejo General de Economistas considera que las pymes no cotizadas deberían adoptar esta nueva norma, aunque no se les exija de forma obligatoria.

Para el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, en su intervención en una jornada para explicar la nueva norma europea voluntaria de Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad para Pymes no cotizadas, "esta nueva iniciativa permitirá normalizar los requerimientos de información sobre sostenibilidad a las pymes por parte de los stakeholders, requerimiento éste que es cada vez más frecuente".

El presidente de los economistas ha señalado además que "esta nueva normativa puede suponer una oportunidad para las pequeñas y medianas que la apliquen dándoles una ventaja sobre sus competidores sin grandes esfuerzos, pues en la medida en que los procesos se estandarizan se reducen notablemente las cargas administrativas".

Esta normativa incluye tres módulos que la empresa puede utilizar como base para la elaboración de su informe de sostenibilidad: el módulo básico, el módulo explicativo de políticas, actuaciones y metas (PAM), y el módulo de socios comerciales (SC). Respecto al módulo básico, se proponen un total de 12 indicadores -entre otros, el consumo total de energía, la estimación de emisiones brutas de gases de efecto invernadero y el número total de empleados desglosados por tipo de contrato de trabajo, género o país-, los cuales constituyen un requisito mínimo de información sobre sostenibilidad sobre cuestiones en las que puede tener un impacto.

El primer módulo se puede completar con uno segundo más descriptivo, donde se dará más detalle sobre distintas cuestiones, como los principales grupos de productos y servicios que ofrece la empresa, o los principales mercados en los que opera.

Así mismo, habrá de informar sobre si ha adoptado políticas o actuaciones para prevenir, mitigar y subsanar impactos negativos reales o potenciales, así como para abordar los riesgos financieros entre otros aspectos.

El tercer módulo incluye el resto de los datos que suelen contener las solicitudes de información de prestamistas, inversores y clientes corporativos de la empresa, como un detalle de los ingresos procedentes de determinados sectores o la ratio de residuos peligrosos o radiactivos, entre otros.

El planteamiento del EFRAG, la organización europea impulsada y apoyada por la Comisión Europea y emisor europeo de normas de información corporativa en materia de sostenibilidad, es que la empresa pueda decidir que módulo aplicar, incluso de forma combinada, para adaptar el informe a las necesidades de información de las partes interesadas.

Salvador Marín, presidente de EFAA for SMEs (Federación Europea de Contadores y Auditores para Pymes) y director del Servicio de Estudios del CGE, ha explicado que "en el seno del Consejo de Información en Materia de Sostenibilidad del EFRAG estamos intentando que se dé una adecuada proporcionalidad para las pymes en cuanto a la rendición de información corporativa en materia de sostenibilidad, siguiendo la aplicación de los principios europeos de Think Small First y Smart Regulation, y esta nueva norma voluntaria para pymes no cotizadas es una buena prueba de ello, ya que no estando inicialmente en la agenda del EFRAG ni de la Comisión Europea, finalmente logramos se aprobara su elaboración y desarrollo, por lo que agradecemos muy sinceramente a ambas entidades su acogida a nuestras propuestas y el respeto que demuestran por la necesidad de apoyar a las pymes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky