Legal

Casi las tres cuartas partes de los abogados madrileños reconocen sufrir agravios en el cumplimiento de su trabajo en los juzgados

  • Los ingresos medios de los letrados rondan los 45.700 euros anuales…
  • … pero los no ejerciente reconocen una media de 50.600 euros
Isabel Winkels, Eugenio RIbón y Roberta Poza en la presentación del informe. eE

Las dilaciones en la tramitación de los procedimientos, los retrasos injustificados en la celebración de actuaciones judiciales y el trato desconsiderado verbal y escrito son las vulneraciones más frecuentes que los abogados madrileños reconocen haber sufrido en el ejercicio de su profesión, según los datos del 'I Estudio integral sobre la situación de la abogacía' elaborado por Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) junto con la empresa de análisis GAD3.

El Estudio recoge las opiniones de 2.700 colegiados, y entre sus datos destaca que las mujeres superan la media en el sufrimiento de casos de este tipo, y mientras los hombres declaran especialmente sufrir una limitación indebida de los informes orales en juicio, las mujeres señalan en mayor medida haber experimentado trato desconsiderado verbal o escrito. Por materias, las áreas de derecho constitucional, penal y procesa son las más afectadas por estos incidentes.

Los resultados arrojan una radiografía de la actualidad del sector. Así, la mayoría de los colegiados en el ICAM ejercen la abogacía en un despacho (el 65%), mientras casi dos de cada 10 (19%) son abogados de empresa, un 8% trabaja en la función pública y el 4% se dedica a la docencia o a la investigación.

Entre los ejercientes, el porcentaje de profesionales que desarrolla su profesión en un despacho se eleva hasta el 84%. Por tamaño, el 73% trabaja en despachos pequeños (38%) o unipersonales (35%), por un 17% que lo hace en firmas grandes (9%) o medianas (8%).

En cuanto al régimen laboral, más de la mitad de los abogados/as madrileños (el 52%) trabajan como autónomos. Entre los abogados ejercientes, esta cifra crece hasta el 68%, mientras que en los no ejercientes se invierte la tendencia: siete de cada diez trabajan como empleados por cuenta ajena (72%). Por otra parte, un 5% se define como 'falso autónomo', cifra que asciende hasta el 9% en el caso de colegiados jóvenes ejercientes.´

En promedio, los letrados madrileños ganan en torno a los 45.700 euros brutos anuales, con un 52% sobre el total superando los 40.000 euros anuales. Los abogados de empresa obtienen una media de 53.000 euros brutos anuales y los no ejercientes reconocen unos ingresos brutos anuales de 50.600 euros, por lo que son quienes más ganan de media, seguidos por aquellos que trabajan en un organismo público (46.000 euros brutos anuales) y, en tercera posición, los que trabajan en despachos (43.600 euros).

Los peor parados, como es de suponer, son los considerados 'falsos autónomos' que cuentan con unos ingresos de 36.295 euros brutos al año de media.

Entre los colegiados menores de 35 años predomina la presencia de mujeres, que suponen el 56% de los entrevistados. Por norma general, el abogado joven es ejerciente (54%) y en siete de cada diez casos trabaja en un despacho (71%). En el caso de las mujeres, hay mayor proporción de ejercientes (56%) y que trabajan como abogado de empresa (24%).

Muy interesante es constatar que Contrariamente a la media, los abogados menores de 35 años tienden a inclinarse hacia el empleo asalariado (72%), lo que sugiere un cambio en la tendencia laboral.

Aunque el salario medio del abogado joven es de unos 35.000 euros brutos anuales, hay una notable diferencia según dónde ejerza la profesión: así, quienes trabajan como abogados de empresa o despachos grandes consiguen unos ingresos casi un 40% superiores, alcanzando los 43.300 euros de media.

En el otro extremo se encuentran los jóvenes profesionales que ejercen en despachos medianos o pequeños, con unos ingresos medios de 27.900 euros, o en despachos unipersonales, con 23.900 euros brutos al año.

Un 52% de las personas encuestadas declara tener algún tipo de dificultad a la hora de conciliar. Este porcentaje se incrementa al 58% en el caso de las mujeres y en los profesionales ejercientes. Por otro lado, los abogados que acuden a los tribunales muestran más problemas de conciliación que los que no lo hacen.

En cuanto al tamaño del despacho, es en los despachos grandes donde se presentan las mayores dificultades de conciliación. Respecto a las causas, las más citadas son la excesiva carga de trabajo, la duración de la jornada laboral y la dificultad para establecer límites y desconectar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky