Legal

Eugenio Ribón: "Tenemos una situación insostenible en el Turno de Oficio en los casos de personas jurídicas"

  • Decano del Colegio de la Abogacía de Madrid
Foto: eE

El decano lanza un grito de alarma ante el desistimiento de los abogados del Turno de Oficio de Madrid a atender a las personas jurídicas ante la negativa del Ministerio de Justicia de abonar estos servicios. Considera necesario cambiar el el artículo 30 de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita para que estas gestiones se compensen.

Al hablar del Turno de Oficio, el Colegio habla de dignidad del letrado ¿por qué?

El Turno de Oficio es una de las cuestiones que no se han conseguido normalizar por la desidia de los diferentes Gobiernos. Hay muchos asuntos pendientes y no todos son de carácter económico. Hay que comenzar reivindicando la dignidad del abogado que ofrece un gran servicio a la sociedad.

Reivindicamos que se les facilite el aparcamiento en los centros de detención

Cuando hablamos de dignidad estamos refiriéndonos a guardias que duran más de 72 horas, que son las que hay para poner al detenido a disposición judicial, tras las 24 horas iniciales, lo que lleva, cuando se agota el plazo, a guardias de 96 horas con retribuciones inferiores al euro.

Pero es que, además, estos letrados tienen que poner, además, todos los medios de que disponen, como es el pago de parkings en los aeropuertos de 15 y 20 euros cuando van a prestar asistencia.

Por ello reivindicamos que se les facilite el aparcamiento en los centros de detención. A nadie se le ocurre que vaya el Samur a una comisaría y le digan que se vaya a buscar aparcamiento a donde sea.

Después hay mil actuaciones que no están contempladas y que se realizan diariamente, como son los recursos de reposición o las ejecuciones, que no están contempladas en los baremos indemnizatorios. Y luego está la falta de actualización de los baremos, ni siquiera con el IPC.

¿La defensa de las personas jurídicas, no obstante, es el asunto más 'caliente'?

Así es. En el caso de las personas jurídicas tenemos una situación insostenible y que nos preocupa de modo extraordinario. Así, se lo hemos trasladado a la ministra en tres ocasiones. Este último escrito lo acabo de firmar en términos muy duros y preocupados.

Se lo hemos trasladado al Defensor del Pueblo y con la Fiscalía Europea y nos encontramos con la imposibilidad de designar al letrado de turno de oficio para las personas jurídicas. El problema está en una falta de armonía entre la Ley de Asistencia Gratuita y el Código Penal.

Se está produciendo un choque institucional entre la Audiencia Nacional y el Colegio de Abogados, provocado por la inacción del Ministerio de Justicia

En este último se reconoce su responsabilidad, pero no así en la otra norma. Cuando nos piden que designemos un Turno de Oficio para personas jurídicas, los designados van a la Audiencia Nacional durante dos días, dos semanas, dos seis meses para que después el Ministerio les niegue cualquier tipo de pago compensatorio, a pesar de que han tenido que abandonar su despacho sin generar ningún ingreso.

En la Comunidad de Madrid este problema se ha solventado mediante la firma de un convenio. Ante los oídos sordos del Ministerio nos encontramos con que no hay letrados del Colegio de Madrid que estén dispuestos a ir a prestar el servicio en estas condiciones.

Esto lo que está produciendo es una paralización de estos procesos en la Audiencia Nacional, que además tienen una proyección social importante y van a generar una alarma social al quedar paralizados. Y esto está produciendo un choque institucional entre la Audiencia Nacional y el Colegio de Abogados, provocado por la inacción del Ministerio de Justicia. Esta situación se viene arrastrando desde hace tres años.

¿Qué sociedades son las que acuden al Turno de Oficio?

Suelen ser sociedades instrumentales sin ningún tipo de fondos, muchas veces inactivas y en situación de insolvencia. Tenemos el caso paradigmático del conglomerado de sociedades que se imputa a José Luis Moreno, que será 400 o 500 sociedades, lo que supone que no va a haber 400 o 500 letrados que van a ir sin percibir ningún beneficio económico. Y hay casos ligados a corrupción, blanqueo de capitales y fraude.

¿Y el resto del Turno de Oficio cómo está?

La Comunidad de Madrid está cumpliendo con los pagos. Estamos en conversaciones avanzadas para los próximos Presupuestos para que se actualicen y que se incluyan partidas que hasta la fecha no venían cubiertas, como es el caso de los recursos de reposición, de revisión, ejecuciones de título judicial e, incluso, hablamos de procedimientos de habeas corpus.

Hay servicios, como el nuevo de vivienda que son de repuesta rápida y ya superan las 1.200 consultas en el poco tiempo que lleva actuando

Y esto al margen de que se establezca una revisión automática por el IPC y, luego, la propia gestión del expediente de Turno de Oficio por el Colegio para que no tenga que ser sufragado a través de las cuotas colegiales.

Hay que destacar, además, dentro de la Justicia gratuita, hay avances importantes como es el servicio de orientación jurídica, que es el canal de entrada de las solicitudes en las distintas jurisdicciones. Y hay otros servicios, como el nuevo de vivienda que son de repuesta rápida y ya superan las 1.200 consultas en el poco tiempo que lleva actuando.

¿Por qué hay conflicto y los Letrados de Justicia recortan los honorarios?

Este es un fenómeno nuevo. Con la sentencia del Tribunal Supremo de diciembre de 2022, por la que se anulan los criterios orientadores de los honorarios de los colegios profesionales a los exclusivos fines de tasación de costas y de jura de cuentas se produce un nuevo escenario, que conlleva una falta de certidumbre y de seguridad jurídica, en el sentido de que antes teníamos claro cuando podría costar un pleito para un ciudadano o para una empresa cuando se aventurara a él pudiera hacer una ponderación de riesgos y beneficios y pudiera tomar una decisión informada, pero al eliminarse estos baremos orientadores, el ciudadano y la empresa se queda sin esa información.

Es preocupante que el letrado de la Administración de Justicia, de oficio, arrogándose una funciones que no vienen contempladas en la Ley amputa los honorarios

Ligado a temas de litigación en el ámbito bancario se produce una pugna por las tasaciones de costas por la disconformidad de las entidades con relación a las que se están produciendo.

Es preocupante que el letrado de la Administración de Justicia, de oficio, arrogándose una funciones que no vienen contempladas en la Ley realiza una amputación en casos puntuales de los honorarios planteados por el defensor de los consumidores.

No parece lógico que se tenga que seguir litigando cuando ya hay una jurisprudencia consolidada sobre la materia

Esta situación tiene el riesgo cierto de que los letrados acaben abandonándola defensa de los usuarios en estos pleitos, porque ante una reducción drástica de sus ingresos no les llegue a compensar el desarrollo del pleito.

Esto conduciría a un resultado contrario a los principios del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que establece que la condena en costas debe tener un efecto disuasorio para quienes ya saben el previsible desarrollo del mismo. 

No parece lógico que se tenga que seguir litigando cuando ya hay una jurisprudencia consolidada sobre la materia. En estos casos tendría que haber un reintegro de oficio, pero las entidades de crédito solo están respondiendo a golpe de demanda. 

¿Qué balance hace de los primeros 100 días de la Junta de Gobierno?

Han sido muy ilusionantes. Hemos ido a muy buena velocidad poniendo en marcha los proyectos desde el primer día y esto empieza a dar sus frutos.

Tenemos una Junta de Gobierno extraordinariamente cualificada y cohesionada, con unos perfiles muy diversos, que engarzan muy bien, al tener abogacía de despachos pequeños, grandes, de empresa, de turno de oficio, y de abogacía joven. Además, entra por primera vez el mundo académico en la empresa, lo que supone una innovación a la formación en el ICAM.

Se va a cuidar sobremanera el bienestar mental  y social de la abogacía, que nos preocupa sobremanera

El Colegio se centra en varias áreas que están muy definidas. Queremos que sea el ICAM más social de la historia. Así, estamos rediseñando la Fundación Cortina centrándonos en los abogados más vulnerables. Se han cambiado los Estatutos y se ha abierto a nuevos patronos y a nuevas actividades.

Se van a poner en marcha los diplomas en estudios avanzados  en todas las secciones, que es algo pionero en España, con título universitario

Y ligado a la Fundación Cortina y al ICAM Social se van a fomentar todo lo que es obra cultural de Colegio para que también sea otro de los atractivos, que consigan eliminar la falta de afección que tienen algunos compañeros con respecto al Colegio. Así, los fines de semana se van a desarrollar conciertos en la Biblioteca y actividades culturales para los colegiados y sus familias.

Se va a cuidar sobremanera el bienestar mental  y social de la abogacía, que nos preocupa sobremanera, principalmente en el tema de adicciones y de conductas autolíticas. 

¿Y con respecto a la formación, que proyectos hay en marcha?

En el ámbito del ICAM Formación e ICAM Universidad se van a poner en marcha los diplomas en estudios avanzados  en todas las secciones, que es algo pionero en España, con título universitario, extensible a todos los colegiados de España, y centrados en el ámbito Iberoamericano.

Se ponen en marcha nuevos postgrados, ligados a la implantación de cuota cero para que el colegiado con sus cuotas tenga un retorno tangible

Hay que tener en cuenta que el Colegio de Madrid, por las dimensiones que tiene cuenta con unas secciones hiperespecializadas, como por ejemplo la Sección de Derecho Agrario y Agroalimentario que no existe en ningún otro Colegio, pero hay compañeros de esta industria en muchos puntos de España y a ellos también se dirige esta iniciativa.

En la misma línea, se ponen en marcha nuevos postgrados, ligados a la implantación de cuota cero para que el colegiado con sus cuotas tenga un retorno tangible que le permita acceder a esa formación con cargo a las cuotas que ha ido pagando.

La idea es que durante el mandato esté implementado el 100% de cuota. Ya se están desarrollando los estudios económicos para la puesta en marcha del Plan Cuota Cero.

¿Y con respecto al arbitraje, que es una buena salida para muchos colegiados?

Vamos a tener una Corte de Arbitraje que se va a popularizar para toda la abogacía y no una actividad ligada a toda la élite ni a los grandes conflictos económicos. Con ello se pretende dar trabajo a muchos abogados sustituyendo la figura del juez por otro compañero más que pueda dirimir el conflicto.

¿Qué es el Programa Madrid Resuelve?

Es un programa ambicioso, llamado Madrid Resuelve, que pretende que cualquier visitante que llegue a la ciudad de Madrid, si tiene un conflicto, pueda verlo resuelto en 24 horas. Ya lo hemos anticipado tanto al Ayuntamiento como a la Comunidad y va ligado a la creación de la Sección de Derecho Turístico, y será un proyecto pionero a nivel mundial.

Con ello, el visitante de Madrid tiene la seguridad en las calles y unas infraestructuras sanitarias extraordinarias a lo que habrá que sumar que si tiene un conflicto jurídico no se va a quedar con el mal sabor de boca de sentirse defraudado.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments