Legal

La Abogacía presenta la funcionalidad del Registro de Impagados Judiciales a las grandes empresas

  • Permite por primera vez sacar a la luz la deuda del mercado privado
Victoria Ortega Benito, presidenta de la Abogac?a Espa?ola.

La presidenta del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Victoria Ortega, ha presentado este martes la nueva funcionalidad del Registro de Impagados Judiciales (RIJ) a los departamentos jurídicos del área de riesgo y recobro de las grandes empresas del país. En el acto de presentación, celebrado en la sede de la Abogacía Española ha participado también Valentín Arce Hidalgo, director general adjunto de Informa D&B (filial del Grupo CESCE), y el director general del RIJ, Enrique Rodríguez Zarza.

Al evento han asistido más de 200 empresas y entidades financieras líderes en el mercado nacional, entre las que cabe destacar la presencia de CaixaBank, Deutsche Bank  y BBVA; firmas de abogados como CMS Albiñana & Suárez de Lezo o Garrigues; empresas de recobro como Pfs Group, Collecta, Zolva, Kruk, Covline, Debex, Konecta; empresas de automoción como Mercedes Credit y de software jurídico como Francis Lefebvre, Thomson Reuters o Tirant lo Blanc. 

La presidenta de la Abogacía Española ha dado a conocer a los asistentes la recién estrenada funcionalidad del RIJ, un instrumento legal pionero en nuestro país con el que particulares, autónomos, pymes y empresas pueden hacer el requerimiento de pago al deudor y la notificación de inclusión en el fichero de morosos de la Abogacía en el seno del procedimiento judicial, en la misma demanda o escrito judicial, sin coste para el acreedor y con la máxima garantía jurídica tanto para el acreedor como para los deudores. 

Según los datos aportados en la sesión, desde su implementación, más de 9.000 abogados están compartiendo en el fichero de morosos de la Abogacía Española la deuda que gestionan, cumpliendo con la normativa vigente. Esta operativa está permitiendo por primera vez sacar a la luz la deuda del mercado privado, no disponible en los tradicionales sistemas de información crediticia, que básicamente recogen deuda financiera y de las grandes utilities

Esta información única y exclusiva se puede consultar de manera gratuita en el RIJ desde cualquier dispositivo electrónico, siempre que exista interés legítimo, lo que está mejorando exponencialmente la tasa de recobro y permitiendo tomar las decisiones más acertadas a nivel de riesgo y empresarial. 

Cláusula RIJ 

En su intervención, la presidenta del Consejo ha destacado la importancia de este novedoso servicio, puesto a disposición de la sociedad y de las empresas, a través de sus letrados, para acelerar el recobro y prevenir futuros riesgos de impagos. "La cláusula RIJ es un instrumento legal que están utilizando ya los abogados en los contratos y en los escritos judiciales que permite realizar las notificaciones previas a la inclusión de la deuda, exigidas por la ley, a través del órgano judicial", ha explicado. 

Ortega ha hecho especial hincapié en la importancia de que "el RIJ cumpla a nivel normativo con las tres obligaciones legales exigidas por el  régimen legal establecido por la LOPD 3/2018 y clarificado por el Tribunal Supremo, en su reciente jurisprudencia, sobre el tratamiento de datos en los ficheros de morosos: requerir de pago al deudor de forma recepticia, advertirle de la inclusión en el fichero RIJ y notificarle la inclusión de sus datos concediéndole el plazo legal para el ejercicio de derechos ARSOL". 

Por último, ha insistido en la necesidad de aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología disruptiva del RIJ para mejorar la salud económica del país y hacer más ágil y eficaz la justicia. "Si los más de 150.000 abogados que hay en nuestro país comparten su información, con todas las garantías legales, va a ser la forma más segura de contratar". 

El director general del RIJ, Enrique Rodríguez Zarza, ha sido el encargado de explicar el funcionamiento del Registro de Impagados Judiciales y los beneficios que aporta su uso en una sociedad digital: "el RIJ se ha convertido en una herramienta fundamental e imprescindible para agilizar el cobro de la deuda que afecta a las empresas y conseguir que el dinero recuperado mejore su cuenta de resultados y se ponga en circulación y al mismo tiempo facilita una información de gran importancia para la toma de decisiones en el mercado privado y financiero de nuestro país". 

"El RIJ quiere ser un referente para todas las pymes y autónomos de nuestro país. El éxito de la economía colaborativa permitirá que millones de empresarios intercambien información de calidad sobre incumplimientos de pago, creando la base de datos más completa de España sobre solvencia y riesgos de impago, con máximo nivel de seguridad jurídica", ha advertido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky