
Xoán Xosé Yañez, letrado de la Administración de Justicia (LAJ), miembro de la Ejecutiva de Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia (UPSJ) y portavoz del Comité de Huelga, concede una entrevista a este periódico en plena huelga de letrados que ya dura ocho semanas en la que habla sobre la problemática que supone la suspensión de juicios a la tutela judicial efectiva, su advertencia sobre la celebración de procedimientos sin la presencia de los letrados, sus impresiones sobre el desarrollo del conflicto, las medidas "insuficientes" planteadas por el Ministerio y del escaso diálogo entre las partes.
Con la suspensión de juicios y vistas, ¿Se está limitando a los ciudadanos a ejercer el derecho a la tutela judicial efectiva?
Lo que se está produciendo es un retraso, un retraso debido a la huelga. Por lo tanto, no se está vulnerando a la tutela efectiva, sino que se está produciendo una demora en la celebración de los procedimientos. Yo creo que es exagerado decir que se está privando a los ciudadanos de tutela judicial efectiva. Los casos más importantes que afectan a derechos fundamentales o tenga que tener una resolución más inmediata, están incluidos en los servicios esenciales y se llevan a cabo en el resto de los asuntos ordinarios.
Se está valorando la opción de celebrar juicios sin los LAJ, ¿Hasta qué punto es viable y que opinión le merece?
Yo les diría a los ciudadanos que tengan mucho cuidado porque intentar manifestar su conformidad para celebrar un juicio en esas situaciones sin la presencia de los letrados supone la nulidad del juicio. También puede causar graves perjuicios porque entre otras cosas, si no hay grabación del juicio, no hay forma de revisar ese juicio posteriormente, por lo tanto, se estaría renunciando a la fe pública, que es una garantía de que el juicio se ha celebrado correctamente. Sin la fe pública y los ciudadanos deben ser muy prudentes en este aspecto.
¿Tienen intención de bajar sus pretensiones para mantener la negociación?
Ambas partes tendrán que renunciar a alguna parte de sus postulados y eso lo tenemos asumido. Nosotros queremos llegar a una solución, pero tampoco hay que olvidar que ya se había llegado a una solución en el pasado mes de abril y no se puede descartar por completo lo acordado. Es cierto que supone unas líneas rojas, si no se puede conseguir literalmente el acuerdo, nosotros estamos abiertos a explorar alternativas viables.
¿Qué valoración os sugiere las propuestas planteadas por Justicia?
El Ministerio quiere aumentar el salario del 30% del cuerpo, el ofrecimiento es absolutamente insuficiente. No solo que se limita a un 30% de los letrados, sino que de ese porcentaje únicamente la mitad de los letrados vería verdaderamente una subida razonable. Nosotros hicimos una propuesta con base en el 85% de las retribuciones de jueces y magistrados y de ahí deducen que estamos pidiendo unos 1.100 euros lineales, o eso es lo que dan a entender, para mí que han cogido el extremo mayor que podían coger para llegar a esa cifra, si es que esa cifra está bien calculada. A mí me parece desproporcionada esa suma y creo que no coincide con lo que estamos reclamando.
El Ministerio espera que terminen la huelga bajo el argumento de no estar percibiendo el salario, ¿Hasta cuándo creen que podrán aguantar?
Somos trabajadores que tenemos una situación parecida a cualquier otra familia, tenemos obligaciones familiares, tenemos hipotecas que pagar y la huelga nos está suponiendo un sacrificio económico muy importante. A pesar de eso, hay una voluntad muy fuerte de ir hasta el final, es el mensaje que nos transmiten los compañeros en las asambleas que celebramos todas las semanas a lo largo de toda España. No sé cuánto tiempo podremos seguir, pero lo que sí sé es que los funcionarios nos impulsan cuando nos dicen que "sigamos, sigamos y sigamos".
¿Qué importancia merece el reciente fallo de la Audiencia Nacional sobre el acceso al cuerpo por concurso de méritos?
El acceso al cuerpo de letrados mediante el proceso de consolidación de empleo público a través del concurso de méritos no es el correcto. La Ley Orgánica del Poder Judicial establece un mecanismo muy claro para llegar a ser letrado, que es el acceso mediante la aprobación por oposición o por concurso oposición. En ningún caso está previsto el concurso de méritos, ese procedimiento no tiene base legal y no es ajustable.
¿Qué impacto tiene la congelación de millones de euros en las cuentas judiciales de cara al futuro?
Tiene un impacto muy grande sobre todo para los ciudadanos, porque hay muchos tienen una sentencia a su favor el dinero que les corresponde está consignado y no lo pueden percibir. También tiene mucho impacto económico para las empresas, porque muchas ejercieron a acciones contra sus acreedores y tienen ahí el dinero depositado en la cuenta y no pueden hacer uso del mismo, son ya unas cantidades muy elevadas. El Tesoro Público también es perjudicado aunque en menor medida, También perjudica, porque tampoco se transfiere el importe de las multas.
¿Qué previsiones tienen de cara al futuro?
Seguiremos realizando concentraciones, ruedas de prensa, movilizaciones de todo tipo provincias. Mantendremos contactos con otras corporaciones como los colegios de abogados, los procuradores o con los representantes de Justicia de las Comunidades Autónomas.
Relacionados
- Los letrados en huelga piden un mediador para negociar con Justicia ante su negativa a reunirse
- Los letrados en huelga convocan una nueva manifestación en la sede del PSOE
- Los letrados piden ayuda al Ministerio de Hacienda ante la pasividad de Justicia
- Los letrados avisan a Justicia: No desconvocaremos la huelga, aunque no comamos