Legal

La parálisis de Justicia por adecuar salarios a jueces y fiscales apunta a acabar en otra huelga

  • Los fiscales ya advierten con tomar medidas de conflicto colectivo
  • Los afectados ven "cerrazón" en la Administración para mejorar las retribuciones
  • Llevan meses reclamando la convocatoria de la mesa de retribución
Varios jueces en la calle.

El Ministerio de Justicia está acorralado ante la falta de cumplimiento de la actualización de salarios a jueces, fiscales y Letrados de la Administración de Justicia (LAJ). A la huelga indefinida iniciada por estos últimos el pasado 24 de enero para adecuar su retribución a la mayor carga de trabajo, se suman las denuncias de jueces y fiscales que llevan meses reclamando una mejora de su salario de acuerdo con la Ley 15/2003, de 26 de mayo, reguladora del régimen retributivo de las carreras judicial y fiscal. Según las fuentes consultadas por este diario, la parálisis de Justicia a la hora de adecuar los salarios a jueces y fiscales apunta a acabar en otra huelga.

No obstante, asociaciones judiciales consultadas apuntan a que, con los letrados en huelga, no es el momento para convocar paros por su parte, aunque denuncian que hay "mucha cerrazón" por parte del Ministerio de Justicia, que encabeza Pilar Llop, para celebrar la mesa de retribuciones con el objetivo de adecuar los salarios, convocatoria que llevan meses exigiendo, y aún no se ha celebrado. De hecho, la Asociación de Fiscales ya interpuso a finales del año pasado una demanda contencioso-administrativa contra el Ministerio en reclamación de la convocatoria de la mesa, prevista en la disposición adicional primera de la Ley 15/2003. En este marco, la asociación advierte a Justicia que cumpla con la legalidad vigente y no descarta "la adopción de cualquier otra medida de conflicto colectivo, si fuera necesario".

"Como quiera que en las últimas semanas el Ministerio de Justicia está manteniendo reuniones con el Comité de huelga de las asociaciones de LAJ para tratar sus reclamaciones retributivas, hemos solicitado a la Ministra de Justicia que, de forma urgente, nos convoque a una reunión para acometer las mejoras laborales y retributivas que, junto a los jueces, venimos reclamando", señaló la Asociación de Fiscales en un comunicado el pasado 28 de febrero.

Nueva reclamación

Ahora, la Asociación de Fiscales, además, remitió este miércoles una carta a la Ministra de Justicia en la que denunció que los jueces en prácticas reciben un salario superior (1.440,63 euros) al de los fiscales en prácticas (1.374,2 euros), sin "razón alguna" que justifique esta diferencia. "Entendemos que cuando nuestro estatuto Orgánico, en su artículo 33.1, nos equipara con la carrera judicial (...), también lo hace para aquellos que, superada la oposición, se encuentra en la fase teórica, pues no existe apoyo normativo o estatuario para mantener lo contrario".

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Juan Gimenez
A Favor
En Contra

La línea del artículo va en la dirección incorrecta, ya sea por desconocimiento del tema o intereses de otra índole.

Yo solo soy un simple Funcionario de la Administración de Justicia (Auxilio Judicial) que va a intentar esclarecer el tema (a mi no me lo cuentan, yo tengo conocimiento de la causa).

La raíz del problema surge en 2009 con la famosa reforma de la LEC del año 2000.

Los jueces decidieron (como se lee: de facto tienen mucha influencia cuando se trata de sus competencias y ningún Gobierno quiere tener al sector judicial en contra) que ellos solo están para dictar sentencias y autos y para celebrar juicios.

El Ministerio de Justicia, en un primer momento, iba a distribuir tales competencias entre los diferentes cuerpos de funcionarios. Hasta ahí todo normal.

El problema surgió cuando a raíz de la llegada de las nuevas tecnologías para la administración de justicia - en esta época fueron cuando se encargaron los trabajos a los equipos de trabajo-(grabación de vistas, expediente digital, apud acta electrónica y un largo etcétera) la figura del Letrado de la Administración de Justicia (hasta el 2015 se denominaban Secretarios Judiciales) se iba a vaciar de contenido/competencia. ¿Qué iba a significar eso? Que la figura del Secretario Judicial acabaría extinguiéndose.

Aquí viene lo bueno.

Les faltó tiempo para ir corriendo al Ministerio a pedir que las competencias que habían rehusado los jueces se las concedieran a ellos. Eso sí. Sugiriendo que en un futuro se adecuaran las retribuciones a las nuevas competencias adquiridas.

Se modificó la LEC (y alguna que otra norma también) y se estableció un nuevo marco competencial para el Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.

Pasó el tiempo y no todo fue de color de rosa.

Cuando los Letrados se vinieron a dar cuenta de la magnitud de la reforma normativa, del 2009 y posteriores, se vieron completamente desbordados. Lógico. La solución que le pusieron fue ir poco a poco delegando competencias a los funcionarios. Hasta que llegó 2015 y con él la implantación del uso de las tecnologias en la Administración de Justicia. Significó en la práctica una casi total delegación de todas las competencias a los funcionarios (las más importantes a los Gestores Procesales y Tramitadores Procesales). Pongo varios ejemplos. Los gestores a través del programa Siraj hacen las minutas (competencia exclusiva del Letrado y que la Ley le impide delegar). Las apud actas de los procesados/investigados en un proceso penal normalmente las hacen los tramitadores (competencia exclusiva de los Letrados). La mayoría de los Decretos y de las Diligencias de Ordenación las hacen mis compañeros y compañeras. Las diligencias de notificación al Ministerio Fiscal más de lo mismo. En mi caso, yo registro exhortos penales, piezas de convicción, publico las grabaciones de las vistas a través de la plataforma de Arconte y un largo etcétera (todas competencias exclusivas de los Letrados de la Administración de Justicia).

¿Y ahora vienen "estos" pidiendo que su sueldo se les equipare a los de los jueces cuando en la práctica hacen cuatro cosas? Tendría para escribir una larga lista de palabras y frases no permitidas en este foro para describir a "estos". Porque que no os engañen: nosotros los funcionarios les hacemos todo el trabajo y ellos se llevan el sueldo por lo que nosotros les hacemos, pero claro eso no saldrá en las noticias ni en los medios de comunicación. ¿Acaso nadie se atreve a hablar con los funcionarios de un simple juzgado de pueblo? Ya cosa se vería muy diferente a como están tratando de pintarla los LAJS.

Para terminar quería dejar una simple anécdota pero muy esclarecedora de cómo actúan "estos": una mañana cualquiera del mes de enero (ya había comenzado la huelga) pregunta uno de mis compañeros a la Letrada que un abogado había llamado por si el juicio se iba a suspender que se le avisara con antelación ya que tenía que desplazarse desde otra provincia y así se ahorraba hospedaje y el trayecto. Mi Letrada le contestó que le dijera que en un principio no se iba a suspender y que el curso del señalamiento iba a celebrarse. Hasta que soltó la frase ya delante de más compañeros: "no nos interesa decir que se van a suspender con antelación. Les hacemos venir y entonces se lo comunicamos. Lo que nos interesa es que cuanto más jodamos mejor para nosotros". Lógicamente lo dijo por ella y por su Cuerpo al cual representa en la Sección donde tengo mi puesto de trabajo.

Que cada cual saque sus impresiones.

Puntuación 0
#1