
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha desestimado dos recursos de casación planteados por la Comisión Europea y declara la nulidad de dos oposiciones EPSO (Oficina Europea de Selección de Personal) por limitar la elección de segundo idioma a la lengua inglesa, francesa o alemana.
La Sala declara ilegal la celebración de estas oposiciones y ha acogido las protestas de países como España e Italia que se han visto apartados de este proceso de elección. Europa reconoce una diferencia de trato por razón de la lengua, en caso de limitación del idioma, se debe presentar una justificación por el que se basa tal decisión, respondiendo a criterios claros, objetivos y previsibles.
Al quedar limitada la elección de esos tres idiomas, se produce una vulneración del artículo 1 quinquies del Estatuto de los Funcionarios de la Unión Europea en cuyo articulado dictamina que "en la aplicación del presente Estatuto, queda prohibida toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual".
El TJUE afirma que los elementos de acceso a las oposiciones no tiene como objeto "definir las lenguas necesarias para el desarrollo de los procedimientos de toma de decisiones" pero que, en ningún caso, justifican la limitación de las lenguas de los Estados Miembros para el acceso al funcionariado europeo.
Oposiciones EPSO
La Justicia ha volcado las dos oposiciones EPSO que planteaba la comisión. Una referida a la constitución de listas de reserva de administradores en el ámbito de la auditoría y las otra, asociada a la constitución de listas de reserva de administradores encargados de ejercer funciones de investigadores y de jefes de equipos de investigadores en los ámbitos del gasto de la Unión Europea, de la lucha contra la corrupción, y de aduanas y comercio, tabaco y mercancías falsificadas.
Las convocatorias precisaban como lengua materna alguna de las 24 lenguas oficiales de la Unión Europea (UE) pero solo admitía como segunda con un nivel mínimo B2 el alemán, el francés o el inglés. En este sentido, las convocatorias son tachadas de ilegal al producirse una discriminación de la lengua.
Relacionados
- El trayecto al trabajo computa dentro de la jornada reducida
- El Supremo avala difundir la imagen de un menor sin pixelar
- Justicia se reúne este jueves con los letrados en huelga sin intención de aceptar sus peticiones
- Bruselas lleva a España y otros siete países ante el TJUE por no aplicar la norma de protección de denunciantes de corrupción