Legal

El TJUE prohíbe la difusión publicitaria de medicamentos

  • Rechaza los anuncios de fármacos sin receta médica
  • La UE está obligada a censurar la publicidad para proteger la salud pública
Foto: iStock

La Unión Europea ha prohibido a los Estados Miembros toda difusión publicitaria -con carácter promocional- de aquellos medicamentos que no tienen receta médica, así como los fármacos no reembolsables y cuyos elementos comerciales incitan a un uso "excesivo" e "irracional" de las medicinas.

Así lo pronuncia el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en la sentencia C 530/20 del 22 de diciembre de 2022.

La ponente, la magistrada L. S. Rossi alega la necesidad de entablar una comparativa entre la aplicación publicitaria de productos medicinales identificados (con prospecto) y de aquellos "no identificados", esto es sin receta médica para identificar cuáles son susceptibles de prohibición y cuales tienen permiso de ser promocionados.

En base a lo estipulado en la Directiva 2001/83 sobre medicamentos para uso humano, en su artículo 87, destaca que todos los elementos de la publicidad deben ajustarse a las informaciones que figuren en el resumen de las características del producto. Asimismo, los Estados miembros podrán prohibir toda difusión publicitaria que no haya recibido la autorización de comercialización de conformidad con el Derecho comunitario.

Sin embargo, la Directiva autoriza en primera instancia la publicidad de medicamentos no sujetos a receta médica ni reembolsables. No obstante, con el fin de evitar riesgos para la salud pública, los Estados miembros están obligados a prohibir cualquier contenido publicitario que pueda fomentar una utilización incoherente de los fármacos.

El Tribunal atañe al peligro que supone la compra de medicamentos sin ningún tipo de descripción y el posterior perjuicio que puede causar el consumo de estos en la sociedad. Por ende, el órgano falla a favor de la prohibición de estos fármacos no identificados.

Por otro lado, añade la falta de conocimiento médico que un cliente puede tener a la hora de comprar el medicamento, a lo que el Tribunal alega que "la publicidad puede ejercer una influencia importante en la evaluación y elección de dicho consumidor, tanto por lo que se refiere a la calidad del medicamento como a la cantidad que debe comprar".

Consumo irracional 

La publicidad a menudo puede alejar al consumidor de la evaluación objetiva que supone plantear si es realmente necesario consumir esa clase de medicamentos en concreto, lo que deriva consecuentemente en un uso irracional y excesivo de los fármacos. 

En definitiva, el Tribunal matiza que tales prohibiciones no tienen por objeto la distribución -careciente intenciones promocional- de indicaciones informativas sobre medicamentos, sino la distribución de contenidos con el fin de incitar su compra.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Cristian
A Favor
En Contra

A ver cuanto tardar en prohibir la publicidad de McDonalds y comida basura en general por nuestra salut.

Anuncios de ropa k fomentan el consumo compulsivo por nuestro biniestar economico, Glovo para no fomentar los trabajos de mierda mal remunerados k propician el esclavismo laboral, obviamente la horda de anuncios de juguetes que no hacen más k incitar a nuestros niños a comprar u comprar, pedir i pedir.. harto de esta UE que se cree mi padre y mi madre para decidir sobre k es bueno y k es malo para mi, mi vida, mi salud e incluso mis sentimientos

Puntuación 15
#1
ja
A Favor
En Contra

Salud pública = 1 millón de muertos a punta de metralleta. UE = Hitler no, con internet matamos, robamos, torturamos, violamos.... pero no se destruye nada.

Puntuación 2
#2
Javier
A Favor
En Contra

Urge frenar los pinchazos experimentales de los que nadie se hace responsable. Y con dudosa eficacia...

Puntuación 12
#3
lapo
A Favor
En Contra

Ajá, muy bien, y con las inyecciones forzadas cómo hacemos? O esas no??

Puntuación 9
#4
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Un golpe mas a la libertad de los ciudadanos europeos. Si limitas el libre acceso a los medicamentos, aumentas el poder del estado sobre el ciudadano.

Puntuación 2
#5
A Favor
En Contra

El progresismo siempre ha enseñado como dogma de fe que las farmacéuticas son malas y que inventan medicamentos falsos para engañar a la gente y hacer sucios negocios capitalistas.

Todo cambio con la pandemia. Las multinacionales que comercializaban las vacunas pasaron a ser DIOS y quien las discutía era un peligroso hereje, criminal digno de la hoguera.

Muy coherente, el progresismo.

Gran libertad de pensamiento y ninguna manipulación.

Puntuación 2
#6