
El despacho de abogados Herbert Smith Freehills realizó un seminario llamado "La fuerza del dato: confianza y creación de valor en la sociedad digital" cuyo epicentro era abordar y asegurar el equilibrio entre la confianza ciudadana en el tratamiento y aprovechamiento de los datos y garantizar la creación de valor de la mano del dato en una sociedad cada vez más digital.
Pablo García Mexía, director de Derecho Digital de Herbert Smith expresó que "la innovación es el principal motor del crecimiento económico", asistimos a un "riesgo reputacional para el mundo tecnológico, derivado de la preocupación ciudadana por el uso de la tecnología en el tratamiento y aprovechamiento de datos". "Es innegable que el entorno digital está generando problemas, si bien ello no justifica un discurso negativista y de cuestionamiento del avance tecnológico digital".
Así mismo, también alerto del `discurso ciberfatalista´ ya que "está calando en importantes sectores y teniendo eco en algunas instituciones de toma de decisiones". Un discurso, aseguró, que se nutre de una vertiente económica, según la cual "el Estado tiene que liderar y dirigir la innovación"; una vertiente tecnológica, que pivota en la idea de que "las grandes tecnológicas explotan a los ciudadanos para extraer valor de sus datos en su propio beneficio"; y una social, que afirma que "se maneja al ciudadano, totalmente inconsciente, que no toma decisiones libres cuando usa los servicios de estas compañías".
García Mexía denunciaba este tipo de discursos ya que ignora que el entorno digital es `eminentemente interactivo´ además, explica que la tecnología "no es un fenómeno aislable, cosa sólo de tecnólogos, sino que involucra a científicos, empresas y hasta a los propios consumidores" y explica que la innovación se gasta mayoritariamente en la empresa y es tastada por los usuarios sin perjuicio de que el Estado financie alguna línea de acción.
El director alertó de un `riesgo sistémico´ porque el discurso ciberfatalista está calando en la opinión pública siendo por tanto un "riesgo geopolítico, porque quien domina las tecnologías domina la geopolítica global". Así, a su juicio, "delimitar o cuestionar la innovación o la tecnología es debilitarnos ante países que no creen en la libertad y cuestionan el modelo democrático que defendemos en Occidente". Recordó que la UE "es un bastión regulatorio, cuya normativa es modelo mundial, la excesiva carga regulatoria no puede suponer la generación de barreras a la innovación, haciendo a Occidente menos competitivo". Añadió el experto "el riesgo por el menosprecio a la innovación privada y recordó que entre el 70-80% de la innovación proviene del sector privado".
Y concluyó alegando que "Internet ha logrado reducir las economías de escala, ya que hay millones de pymes que, sin esas plataformas, muchas veces estigmatizadas, sencillamente no podrían existir".
"Es perfectamente compatible la innovación basada en el uso de datos y el respeto a la privacidad estricto cumplimiento de la normativa de protección de datos, poniendo al usuario en el centro, empoderándole, a través del control y transparencia en el uso de sus datos". Así, explicó la cadena de valor del dato, desde los datos hasta el conocimiento, pasando por la información. En este sentido, aseguró que "el acceso al dato por sí mismo, el dato aislado, no vale nada. Lo importante es extraer el valor de los datos y saber interpretarlos, para lo que se necesitan muchos recursos". De ahí que negara que "las Big Tech busquen recabar cuantos más datos mejor, porque el coste de extraer el dato es, a partir de un punto, muy superior al valor que ese dato ofrece por la gran capacidad computacional que se requiere". Apunta María Álvarez Caro, directora de Relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas de Google Cloud Iberia.
Fernando Ortega, General Counsel de Siemens España y Portugal, aseguró que "el desafío para las empresas y la sociedad en los próximos 5-10 años será conectar las máquinas y las industrias", y enumeró los retos del dato: la descarbonización, dado que "los proyectos digitales contribuyen al ahorro de energía y reducción de emisiones Co2"; la digitalización, que implica "la optimización de procesos que suponen ahorro de tiempo y costes y, por tanto, una mayor eficiencia"; y la democratización, pues "el dato tiene el poder de multiplicar el acceso a la información". De ahí que, a su juicio, "debemos generar un ecosistema que favorezca la digitalización tan necesaria" sin descuidar la ciberseguridad. Y aseguró que la innovación se va a testear en el metaverso que "permitirá sistemas más eficientes, ciudades más sostenibles, asistencia individualizada, producir más utilizando menos recursos y sistemas energéticos optimizados".
Normativa europea
En el seminario, también hicieron acto de presencia Henar González, socia y directora del área de Competencia, y Miguel Ángel Barroso, asociado senior de Derecho Público y Derecho Digital de Herbert Smith Freehills, para analizar la entrada en vigor de dos textos normativos aprobados en la Unión Europea: la Ley de servicios digitales y la Ley de mercados digitales.
Henar González expuso las novedades de la Digital Market Act y su función complementaria a la aplicación de las normas de defensa de la competencia, mientras que Miguel Ángel Barroso, por su parte, se centró en las novedades del nuevo paquete regulatorio en relación con el tratamiento de la privacidad.
Entre los retos que plantea la nueva normativa, son la resolución de conflictos con otra normativa sectorial (propiedad intelectual, secretos comerciales, etc.); la obligación de facilitar información versus el respeto de los principios de protección de datos (minimización, privacidad por diseño, etc.); el incremento de los derechos de los individuos sumado al aumento de las obligaciones de los players en el procesamiento de datos; el cambio en los flujos de datos (aumento de la necesidad de compartir los datos/información); o los retos comerciales (incremento de los costes para permitir que los usuarios puedan tener acceso a la información generada).
Relacionados
- Cuatrecasas incorpora a José Bonilla como nuevo socio de Derecho Penal
- Ontier crea un sistema de acceso a la propiedad global de la firma para sus socios
- Madrid reconoce la labor de las mujeres juristas en favor de la igualdad de derechos
- El Tribunal de Justicia no se pronuncia ante el caso del Banco Cetelem